Leamos.
Por noveno año consecutivo, la ciudad lidera el ranking de sedes de convenciones en el continente; el número de encuentros creció 5,3% entre 2011 y 2012; los hoteles son los preferidos para el desarrollo de las actividades
Los organizadores de congresos eligen a Buenos Aires por su hotelería, infraestructura y servicios. Foto: Archivo
El relevamiento, publicado ayer, también demuestra que entre 2011 y el año pasado creció un 5,3% la cantidad de congresos desarrollados en territorio porteño. Ese tipo de eventos pasaron de 94 aquel año a 99 en 2012.
Paralelamente, Río de Janeiro fue sede de 83; San Pablo, de 77; Santiago de Chile, de 61, y México DF, de 50.
Como se dijo, desde 2004 Buenos Aires encabeza el podio en el continente americano, situada incluso por encima de ciudades norteamericanas como Washington y Boston (Estados Unidos) o Montreal y Vancouver (Canadá).
«Es una excelente noticia para un 2012 que concluyó con caídas de 4,6% en las llegadas internacionales y 11,9% en el gasto de los extranjeros ingresados en la Argentina por Ezeiza y Aeroparque. Pese a este escenario, la ciudad creció y podría haberlo hecho mucho más como lo hizo San Pablo, Río de Janeiro, Bogotá o Santiago de Chile, que registraron crecimientos de dos dígitos, en un contexto donde el receptivo internacional de estos países acusó desempeños positivos en las llegadas internacionales de 2012», advirtió Hernán Lombardi, ministro de Cultura y presidente del Ente de Turismo porteño.
Efectivamente, según datos de ICCA, entre 2011 y 2012 el aumento del turismo internacional en otras ciudades empujó también al sector de congresos, en proporciones mayores a las registradas en la Capital. En San Pablo, la variación interanual fue del 28,3%; en Santiago de Chile, del 24,5%; en Río de Janeiro, del 20,3%, y en Bogotá, del 13,6 por ciento.
EN EL MUNDO
En rigor, si bien en términos absolutos la Capital se superó a sí misma en períodos anteriores y se mantiene al tope de toda América, cayó en el ranking mundial tres lugares, al descender del puesto 16 en 2011 al 19 en 2012. A nivel internacional, la ciudad austríaca de Viena sigue siendo la meca de los congresos, con 195 eventos anuales.
Datos complementarios al informe del ICCA, suministrados a LA NACION por el Ente de Turismo porteño, sostienen que el 31,8% de las reuniones tuvieron hoteles como escenario, un 15,1% se realizó en predios feriales y un 12,6%, en universidades. Centros de convenciones, hospitales, museos, teatros y bibliotecas porteñas también sirvieron como sedes.
Según un documento de la Gerencia Operativa del Ente de Turismo, el gasto promedio diario de los argentinos que asistieron a congresos en la ciudad de Buenos Aires fue de 691 pesos y de los extranjeros, de 1011 pesos.
La permanencia en territorio porteño media de los participantes de ese tipo de eventos alcanzó las tres noches entre los asistentes nacionales, y trepó a seis noches entre los provenientes de otros países.
ACTIVIDADES CONEXAS
El turismo de congresos también deja ganancias en otros rubros asociados a la recreación de los asistentes fuera del horario de los congresos.
Un 17,1% de los argentinos que llegaron a la Capital con el objeto de participar una convención dijo haber ido al teatro o al cine. Entre los extranjeros, la opción más elegida (41,9%) fue la realización de un city tour por los principales polos de atracción.
Salir de compras fue otra actividad muy frecuente entre los participantes de congresos. Un 44,7 por ciento de los argentinos encuestados dijo haber adquirido libros, mientras que el 56,8 por ciento de los extranjeros se volcaron a los souvenires.
La satisfacción por los servicios prestados por los operadores turísticos de distintos rubros fue alta entre los asistentes a reuniones.
La gastronomía porteña resultó la mejor calificada entre los extranjeros, ya que el 66,9% la consideró como excelente o muy buena. En tanto, los argentinos valoraron más la calidad de la sede escogida para realizar el evento: 69,1% la considero excelente o muy buena.
El alto nivel de satisfacción deriva en una fidelización del público. El 97,7% de los participantes de congresos nacionales admitió que volvería a visitar la ciudad, proporción que se situó en el 97,3% de los extranjeros.
En cuanto a la modalidad de organización del viaje, tanto entre los argentinos (82,4%) como entre los viajeros internacionales (72,7%) la más frecuente fue la vía de la contratación directa.
RADIOGRAFÍA DE UNA ACTIVIDAD