Deporte, convivencia urbana y un homenaje a la velocidad en el corazón porteño. Una gran organización para un final de cinco minutos a pura adrenalina.
Hoy, sábado 23 de noviembre, el microcentro porteño se convertirá en una pista de alta velocidad con la Milla Urbana, una competencia que reúne a aficionados y atletas en un recorrido emblemático sobre la avenida 9 de Julio. Mañana, domingo 24, será el turno de la Carrera del Consejo Profesional de Ciencias Económicas en Puerto Madero, un evento que promete no solo deporte sino también un momento familiar y recreativo.
Con el auspicio de New Balance, la Milla Urbana toma un circuito icónico que va desde la avenida 9 de Julio entre Sarmiento y Tte. Gral. Perón, pasando por Bernardo de Irigoyen y Moreno, y regresando al punto de partida. Los cortes de calles serán momentáneos y sucesivos durante la jornada, y el evento ya se perfila como una de las citas deportivas urbanas más destacadas del año.
Esta carrera se caracteriza por su dinamismo, ya que el trayecto tiene una extensión de una milla (1.609 metros), un formato que combina la velocidad del atletismo con el encanto de los paisajes urbanos. Es una cita para aquellos que buscan desafiarse en distancias cortas y explosivas, mientras disfrutan del emblemático escenario porteño.
Carrera del Consejo de Ciencias Económicas: Puerto Madero como nuevo protagonista
El domingo 24, Puerto Madero será escenario de una propuesta para toda la familia, con categorías que van desde los 10K competitivos hasta los 3K participativos, incluyendo una especial para mamás con cochecitos. El evento fue trasladado desde Palermo a Puerto Madero, y su punto de encuentro será en la intersección de avenida de los Italianos y Macacha Güemes.
Los cortes para la Carrera del Consejo Profesional de Ciencias Económicas comienzan hoy, sábado 23 de noviembre, a las 22.00, y algunos continuarán hasta las 12.00 del domingo 24. El circuito afectará varias calles de Puerto Madero, con un recorrido que incluye avenidas como De los Italianos, Mariquita Sánchez de Thompson, Hernán Giralt y Azucena Villaflor, además de calles aledañas en la zona. Se recomienda a quienes transiten por la zona prever desvíos y planificar sus traslados con antelación.
El evento cuenta con categorías competitivas (10K y 5K para corredores generales y matriculados) y participativas (3K, incluyendo una modalidad especial para mamás con bebés en cochecito). Es obligatorio presentar un certificado médico vigente para participar en las distancias de 10K y 5K. Al finalizar la carrera, se realizará una ceremonia de premiación acompañada de sorteos con premios especiales para quienes estén presentes.
Una vez más, el mismo fin de semana concentra dos carreras en diferentes puntos de la Ciudad, lo que refuerza la idea de Buenos Aires como una capital del deporte. A su vez siempre es necesario estar atentos a la logística que estos eventos conllevan, especialmente en lo que respecta al tránsito. Por un lado, ambos eventos son pura organización y atractivo, mientras que, en otro orden, es importante que los porteños tomemos nota de los cortes para evitar contratiempos.
Son dos días de deporte, promoción de la salud, recreación y conversión del espacio público en un lugar de encuentro y celebración, especialmente para quienes ya tomaron la decisión de correr y disfrutar.
El running cambió la escena deportiva global, con distancias estrictamente profesionales como los 10 kilómetros, el medio maratón y el mítico maratón de 42,195 km (26,2 millas en el sistema anglosajón). Pero en los últimos años resurgió una distancia que había quedado relegada: la milla urbana, equivalente a 1.609 metros, que había ganado notoriedad entre las décadas de 1950 y 1960 en Inglaterra. Aunque en 1976 el Comité Olímpico Internacional la reemplazó por los 1.500 metros, nunca desapareció del todo, conservando su lugar en países anglosajones como homenaje a su tradición.
El punto más icónico de su historia ocurrió el 6 de mayo de 1954, cuando el británico Sir Roger Bannister rompió la barrera de los cuatro minutos con un tiempo de 3:59.4 en Oxford. Este logro marcó un hito no solo en el atletismo, sino en la cultura deportiva mundial.
Con el crecimiento del running recreativo, parecía improbable que una distancia tan corta y explosiva volviera a captar multitudes. Sin embargo, su esencia ha conquistado a corredores de todo el mundo, gracias a su dinamismo y accesibilidad. Hoy, la milla cuenta con circuitos y competencias que congregan tanto a atletas de elite como a aficionados.
En la edición más reciente de la Milla Urbana de Buenos Aires, la séptima, Mariana Borelli se destacó en la categoría elite femenina. Mariana cruzó la meta en 4 minutos y 46 segundos, reafirmando el interés en esta modalidad que combina historia, velocidad y adrenalina
![](https://www.diario5.com.ar/wp-content/uploads/2024/11/ar_capital_rosario20241123.jpg)