• Diario 5 -Buenos Aires, sábado 18 de enero de 2025

Sigue la Bienal Arte Joven Buenos Aires

PorMonitor de Medios

Sep 27, 2019

Desde el miércoles 25 y hasta el domingo 29 de septiembre continúa una nueva edición de la Bienal Arte Joven Buenos Aires organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, un encuentro celebratorio entre el público y las nuevas generaciones de artistas que producen el arte del presente. Todas las actividades son gratuitas.

Consultá toda la programación

La sede central es el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), por donde circulan todos los días centenares de artistas y público interesado en conocer sus producciones. A la intensa programación de música, teatro, danza, performance, cine, literatura y muestras visuales de los artistas seleccionados en La Bienal, se suman en cada jornada artistas invitados, grandes recitales de cierre y actividades especiales.

En esta edición, además, La Bienal salió a la calle el miércoles y jueves con Territorio Bienal, un ciclo de más de 50 actividades artísticas y festivas que involucraron a 430 artistas. La Bienal comenzó con una gran fiesta multidisciplinaria con recitales, obras de teatro, danza y performance, instalaciones e intervenciones artísticas, ferias de publicaciones y arte impreso, paseo gastronómico, clases de baile, bandas acústicas, lecturas y dj sets. Además, en la sala Cronopios, junto a otras 10 muestras de artes visuales, se inauguró La Civilización perdida de Edgardo Giménez, Geraldine Schwindt y Gabriel Chaile.


Lo más destacado del arte joven de La Bienal

En esta edición se estrenan 18 nuevas creaciones de diferentes disciplinas que recibieron acompañamiento, financiamiento y tutorías de La Bienal. Se trata de cuatro muestras individuales de artistas visuales, tres lanzamientos musicales, tres películas, cinco obras escénicas y tres novelas.

Además, durante esos cinco días, artistas jóvenes exhiben sus obras en El Recoleta y podrán acceder a becas de formación en Argentina y el exterior: 25 artistas visuales muestran sus trabajos en la muestra colectiva Espacio entre, curada por Tainá Azeredo; 15 directores audiovisuales presentan cortometrajes en tres programas diferentes en el Cine; 14 bandas brindan shows en la Terraza; 15 directores escénicos realizan cuarenta funciones de obras de teatro, danza y performance en las salas Villa Villa y Capilla; y se presentan las antologías de cuento Divino Tesoro (Mar Dulce) y de poesía Les poetas (Gog&Magog) que compilan los textos de 30 escritores que, durante toda La Bienal, ofrecen lecturas en el Patio de los Naranjos junto a músicos invitados.


Estrenos, lanzamientos e inauguraciones

Se estrenaron las obras escénicas producidas con financiamiento y acompañamiento de la Bienal, que tienen cuatro funciones entre el 25 y 29 de septiembre en teatros independientes de la Ciudad. Las cinco nuevas creaciones son: Corina Wilson. Éxtasis y Demonios del grupo Corina Wilson en Espacio Callejón; Kerosén de Cristian Cabrera en Teatro Beckett; Adiós pat??a? (un ensayo sobre el recuerdo o la despedida) de Tiziano Cruz en Teatro El Extranjero; Hijas (sobre la obra originaria Hijas de Leticia Coronel y Lourdes Hijano Sol) de Leticia Coronel y Federico Pereyra en Abasto Social Club; Las Leguizamo. Epopeya Selvático-Literaria de Micaela Racciatti, Dario Pianelli y Joel González Roch en Teatro Picadero.

Todas las actividades son gratuitas.

En las salas C y J de El Recoleta se inauguraron las muestras individuales de los artistas visuales: Nueve Anillos, de Erik Arazi; Llevame a conocer el océano de Micaela Piñero; Pintor de Sasha Minovich; y C14 de El Bondi Colectivo. En simultáneo, inaugura Espacio entre, la muestra colectiva que reúne a 25 artistas, curada por Tainá Azeredo en las salas 3, 4 y 5; y la muestra invitada: La civilización perdida de Edgardo Giménez, Geraldine Schwindt y Gabriel Chaile con curaduría de Laura Spivak en la Sala Cronopios. Además, se inaugurarán las muestras FINA UBA, Festival Internacional del afiche de la Universidad de Buenos Aires, con la participación de Leandro Ibarra, Martín Gorricho, «El fantasma de Heredia», Gabriel Mahia, Juan Francisco Miranda, Santiago Pozzi, Nicolas Risso y Coco Cerella, y la curaduría de Pablo Salomone en sala L; Mele Misterio, exhibición de Mele Bruniard curada por Julián Manzelli y Laura Spivak en sala 7; y Stoppani & Legavre, de Juan Stoppani y Jean Yves Legavre, también con curaduría de Manzelli y Spivak en sala 8.

En literatura, el viernes 27 se presentan las antologías Les Poetas (Gog&Magog) y Divino Tesoro (Mardulce). El sábado 28 será el momento de las novelas Esto que Me Pasa (Editorial Notanpuan), de Fremdina Bianco; Chau, Chau, Chau (Editorial Conejos), de Florencia Gómez García; y Bajo Lluvia, Relámpago o Trueno (Editorial Entropía), de Fermín Acosta. Todas estas presentaciones tendrán lugar en el Patio de los Naranjos de El Recoleta.

Todas las actividades son gratuitas, sujetas a disponibilidad del espacio. Las entradas de los espectáculos de escénicas son gratis, pero con reserva previa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *