• Diario 5 -Buenos Aires, domingo 20 de abril de 2025

¿Qué creían?

Pordiario5

Nov 27, 2020

Alrededor de las 14, la familia pidió que finalice el velatorio, con unas 700 mil personas esperando entrar a despedir a Maradona.

¿Qué creían?

Todo lo referido a la muerte de Maradona fue, es y será raro. Desde la falta de atención a su cuadro cardíaco mientras estuvo en la también rara casa de un raro country, donde murió, hasta la cadena de errores cometidos por dos organizaciones gubernamentales completas (nacional y de la Ciudad) no sabiendo anunciarle a una multitud los límites de tiempo para la capilla ardiente

La policía disparó gases lacrimógenos y balas de goma contra una multitud que se alineaba en las calles de Buenos Aires, este jueves para presentar sus respetos a la leyenda del fútbol.

En sucesivas imágenes de televisión, se vio a la policía hacer retroceder a las personas durante los enfrentamientos y la movilización para cerrar el acceso al velorio.

La línea de la procesión, que se extendía desde la estación Constitución hasta la casa de gobierno donde se encuentra Maradona en el estado, incluye a personas de todos los ámbitos de la vida, muchos de los cuales provienen de provincias lejanas donde COVID-19 ha golpeado con fuerza y muchos han estado bloqueados. durante semanas o meses.

No está claro qué llevó a la policía a tomar medidas contra la multitud: se informó de un número desconocido de heridos en el incidente. La policía de Buenos Aires no respondió de inmediato a la solicitud de comentarios de ABC News.

«Exigimos que el Jafe de Gobierno, Rodríguez Larreta y el ministro de seguridad de la ciudad, Santilli, pongan fin a esta locura de la Policía de la Ciudad», dijo el ministro del Interior, Wado de Pedro.

La polémica sobre si Wado de Pedro dijo lo que dijo por sentido común o por hipocresía política, durará –sin temor a error alguno- hasta, por lo menos, el fin del Siglo XXI

Tras la noticia de la muerte de Diego, millones de argentinos salieron a balcones, calles y espacios públicos de todo el país, incluso en medio de una pandemia mortal, para darle a su ídolo un aplauso sostenido. Los monumentos, estadios, parques, plazas de la ciudad y la casa donde murió en los suburbios del norte se llenaron de coronas de flores dejadas por admiradores.

En respuesta a la muerte del ídolo máximo de la Argentina, el presidente argentino Alberto Fernández declaró tres días de duelo nacional.

Maradona murió de un ataque cardíaco dos semanas después de ser dado de alta de un hospital porteño en que se le practicó una cirugía cerebral

El recorrido de la leyenda arranca en Fiorito en octubre de 1960. Maradona se convirtió en profesional en su adolescencia. En un verdadero Sueño del Pibe, salta de la 5ta a la 1ra de
Argentinos Juniors, estrictamente hablando a los 15 años.

Fue a Boca Juniors para la jugar la temporada 1981 y fue campeón, antes de convertirse en un nombre familiar en clubes profesionales en Europa, incluidos Barcelona y Napoli.

La importancia de Maradona para la identidad nacional de la Argentina quizás sea mejor encarnada por el escritor Roberto Fontanarrosa, quien, en una muy arriesgada, polémica y hasta peligrosa frase, resumió el poco sentimiento de muchos: «No es importante para mí lo que Diego hizo con su vida, es importante lo que hizo con la mía».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *