• Diario 5 -Buenos Aires, jueves 16 de enero de 2025

«La Comunicación» y «¿Por qué estudiar los medios?»

Pordiario5

May 23, 2013

POR QUé ESTUDIAR LOS MEDIOS?, de Roger Silverstone. es un ensayo catalogado en la temática de COMUNICACION, CULTURA Y MEDIOS.
Primera edición es de  2004. Se cuentan 256 páginas. Edición Argentina.
La Reseña de Amorrortu señala:
Los medios de comunicación están entre nosotros, impregnan y moldean a la vez nuestras relaciones, nuestras interacciones, y constituyen hoy una dimensión ineludible de la experiencia humana. De todos sus ámbitos: desde los aspectos más menudos de la vida cotidiana hasta la alta cultura, en el deporte, en la moda, en el lenguaje, en la economía, en la producción intelectual. Si los medios ocupan lugar tan central, se trata de tomarlos en serio y estudiarlos en la «textura de la experiencia» y todas sus implicaciones para la sociedad y la cultura. Vivimos en un mundo intensamente mediatizado. Explorar los medios, entenderlos, es entender ese mundo, y a nosotros en él. En este libro Silverstone examina la textura de la experiencia, el proceso de mediatización y el papel de la tecnología; el modo como los medios nos reclaman y nos demandan atención y respuesta; la geografía de los medios, los ámbitos de la acción y la experiencia: la casa y el hogar, la comunidad y el planeta, para explorar las características objetivas de la vida y la comunicación en el espacio social y mediático como un imaginario; el lugar central de los medios en lo que se refiere a nuestra capacidad de crear y sostener un orden en la vida cotidiana, en el que debemos encontrarnos y posicionarnos; para concluir abordando el tema de la política de los medios. Los cambios radicales sufridos por estos son indicativos de la existencia de un nuevo espacio mediático con profundas implicaciones para el ejercicio del poder, así como para las oportunidades de participación pública en la vida política.

Pasamos ahora a una pieza de la familia de contenidos  del anterior libro

LA COMUNICACION, de Lucien Sfez. Catalogado en la temática de COMUNICACION,CULTURA Y MEDIOS.
Se editó por primera vez en el año 2007. Son 144 páginas. Edición Argentina.
Reseña
La comunicación invade todos los campos. Nunca se ha hablado tanto de ella como en una sociedad que no sabe comunicarse consigo misma, cuya cohesión está cuestionada, cuyos valores se descomponen, cuyos símbolos demasiado usados ya no logran unificar. (…) Dispersión, entrelazamientos, superposiciones, entrecruzamientos. Babel. Se habla cada vez más, pero se comprende cada vez menos. (…) «Como una nueva teología, la de los tiempos modernos, la comunicación nació como una empresa desesperada de reunión de los análisis especializados, de los medios tabicados al extremo. (…) «Jacques Ellul y la escuela de Francfort descubrieron la corrosión de lo social por la técnica. Agente de fragmentación, y ciertamente de dilución de las ataduras simbólicas, se impone en el momento en que ellas están ya debilitadas. Entonces, pretende curar al organismo al cual con- dujo a la agonía. Curarlo mediante un exceso de técnicas que se denominan tecnologías de la comunicación, utilizando los instrumentos que, precisamente, han debilitado la comunicación. He ahí la paradoja en la que nos vemos arrojados. (…) «Ello nos indica el camino por seguir: la crítica de la comunicación se convierte en una crítica de la tecnocomunicación. El trabajo debe pasar por un desmontaje de las estrategias de esta tecnocomunicación y de las actitudes diversas, contrastadas, encadenadas y confusas que hemos escogido para responderle». Comprender estas estrategias y las ideologías que a ellas subyacen para no quedar atrapados en las crueles confusiones de la comunicación en nuestros días: tal es la lúcida propuesta de esta obra para descifrar un fenómeno fundamental de la sociedad contemporánea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *