• Diario 5 -Buenos Aires, domingo 19 de enero de 2025

La grilla cultural del fin de semana largo de Agosto

PorMonitor de Medios

Ago 16, 2019

El gran protagonista y gratis: Sigue hasta el 21 de agosto, Tango Buenos Aires Festival y Mundial, dirigido por Gabriel Soria

Aparte, en Buenos Aires se ofrecen otras actividades culturales, muchas de ellas con alta capacidad de convocatoria

Suplemento Disfrutemos BA

Los teatros, los conciertos, las milongas y salas especiales para bailar tango, la proyección de películas, las ferias y los circuitos de Polos Tangueros en San Telmo, Abasto, Pompeya y Versalles son parte de las elecciones que puedeencarara el porteño o el turista.

Aparete, hay celebraciones y homenajes especiales; talleres y exhibiciones de la mano del Programa Arte en Barrios; diferentes y variadas propuestas que reflejan la presencia femenina y el rol de la mujer en el tango y mucho más, para celebrar la música que identifica a la Ciudad. Toda la programación.


Últimos días del Mundial de Baile

De toda la Argentina y del mundo cientos de parejas participan del Mundial de Baile, con el fin de alcanzar el anhelado título que consagrará a dos de ellas como los mejores bailarines de las categorías tango de pista y tango escenario. Luego de las preliminares nacionales e internacionales, las semifinales serán sábado y domingo en la Usina del Arte (Agustín Caffarena 1, La Boca). Las finales se realizarán martes y miércoles en el Luna Park. Más información.


Día del Niño

Para este Día del Niño, la Ciudad ofrece una nutrida agenda de actividades. Este domingo 18 de agosto habrá talleres, obras de teatro y visitas guiadas en los museos porteños; además, dos funciones de comedia musical en el Parque Centenario. Más información.


Buenos Aires Hip-Hop

En el marco de su reciente reapertura, el sábado 17 de agosto de 11 a 18 horas se vivirá una verdadera fiesta de la cultura urbana en la Plaza Houssay (Av. Córdoba 2100). Será una jornada maratónica donde convivirán los cuatro elementos del Hip Hop -rap, música, danza y graffiti- en un ambiente de respeto, inclusión y diversidad para el disfrute de toda la familia. Además, será la oportunidad para que los más pequeños anticipen el Día del Niño con, circo, BMX, skates, juegos, talleres y shows. Más información.


BA Celebra

El domingo 18 de agosto de 11 a 19 horas en Av. de Mayo y Bolívar, Buenos Aires Celebra Montenegro, Croacia, Polonia, Portugal y Ucrania. En esta ocasión, habrá más de 30 stands donde se podrá apreciar toda la propuesta cultural de los 5 países. No sólo se podrá encontrar información, sino también la más diversa gastronomía y artesanías típicas. Más información.


Feria Masticar

La feria gastronómica organizada por el grupo A.C.E.L.G.A. que instaló su lema “comer rico hace bien” cumple sus primeras diez ediciones. Para celebrarlo, vuelven con todo el Mercado de productores, las Clases de Cocina, los Talleres de Oficio y los Puestos de comida más tentadores del país reunidos en un solo lugar. Viernes, sábado y domingo de 12 a 23 horas en El Dorrego (Zapiola y Matienzo). Entradas $200. Más información.


Teatro en la Ciudad

Hamlet. El clásico de William Shakespeare es dirigido por Rubén Szuchmacher. El elenco está encabezado por Joaquín Furriel, Luis Ziembrowski y Belén Blanco. En la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Funciones: de miércoles a domingos a las 20. Platea: $280. Pullman: $210. Día popular (miércoles y jueves): $140. Hasta el domingo 18 de agosto. Más información.

El adulador. Protagonizada por Alejandro Awada, Guillermo Arengo y Noralih Gago. En el Teatro Regio (Avda. Córdoba 6056). Funciones: de jueves a sábados a las 20.30 y los domingos a las 20. Platea $ 250; Pullman $ 180; Jueves $ 125. Hasta el domingo 18 de agosto. Más información

Fedra, de Juan Mayorga, dirigida por Adrián Blanco. El elenco está integrado por Marcela Ferradás, Horacio Peña, Marcelo D’Andrea, Francisco Prim, Gastón Biagioni y Emilio Spaventa. En la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530). Funciones: de miércoles a domingos a las 20.30. Platea $ 210; jueves $ 105. Hasta el domingo 25 de agosto. Más información.

Colaboración/Tomar partido, espectáculo integrado por dos piezas del dramaturgo y guionista sudafricano Ronald Harwood. Protagonizada por Osmar Nuñez y Boy Olmi. En la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Funciones de miércoles a domingos a las 19.30. Entradas $ 280, día popular (miércoles y jueves) $140. Hasta el domingo 18 de agosto. Más información.

Aquí cantó Gardel. La última vez que Carlos Gardel cantó en la Argentina fue en septiembre de 1933 en el escenario del viejo Cine y Teatro 25 de Mayo. “Aquí cantó Gardel” es un musical tanguero que recorre un hecho histórico de la cultura popular. En el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Funciones: de jueves a sábados a las 20.30. Entradas $350/400. Más información.

Hamlet. Foto de Carlos Furman/Complejo Teatral de Buenos Aires


Teatro para grandes y chicos

Recuerdos a la hora de la siesta. Inspirado en el universo poético de María Elena Walsh, la obra es una invitación a imaginar la infancia de la entrañable María Elena y su peculiar forma de ver el mundo. En la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Funciones: sábados 10 y 17, domingo 18 de agosto a las 14.30. Entradas $ 180. Hasta el domingo 18 de agosto. Más información.

Saltimbanquis. Una obra que habla de la unión, del respeto por el otro, la solidaridad y la buena convivencia en comunidad. Cuenta las aventuras de cuatro animales que fueron explotados por sus amos y deciden huir hacia la ciudad para probar suerte como banda musical. En El Cultural San Martín (Sarmiento 1551). Funciones: sábados y domingos a las 16.30. Entradas: $250. Hasta el 9 de septiembre. Más información.

Musiquitas (musical). De Jorge Maestro y Sergio Vainmann. Protagonizada por Ana María Cores. Un show. Un espectáculo divertido. Pero sobre todo: un encuentro entre grandes con alma de niños y niños con el alma grande. En el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Funciones: sábados y domingos a las 15. Entradas $$250/300.
Más información.

La Gran Farándula (musical). Con Omar Calicchio, Anita Martínez, Julián Pucheta, María Rojí y Nicolás Scarpino. En el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Funciones: sábados y domingos a las 17. Entradas $250/300. Más información.


Danza: El porvenir

En la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) se presenta el segundo programa del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, que dirigen Andrea Chinetti y Miguel ÁngelElías. Se trata de El porvenir (Cuentos coreográficos), una obra con dramaturgia y dirección de Eleonora Comelli, coreografía de Gabriel Conteras y la propia Comelli, que cuenta con la participación en escena del músico Zypce y de la actriz María Merlino. Funciones: martes a las 20, jueves, sábados y domingos a las 15. Hasta el domingo 18 de agosto. Platea $180 Pullman $140 Jueves $90. Más información.


“La Serpiente y el Jaguar”

La nueva muestra del colectivo de arte Biopus en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Es una instalación interactiva de gran escala que invita al público a participar a través de dispositivos electrónicos. Gratis.


La programación del Planetario

El Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Belisario Roldán) presenta una variada propuesta de actividades: espectáculos astronómicos full dome, recorridos por el Museo Interactivo y observaciones por telescopio.. Más información.

Martes a viernes

  • 13.00 hs. De la Tierra al Universo
  • 17.00 hs. Sol #Tiempo de eclipses

Sábados, domingos y feriados

  • 13.30 hs. De la Tierra al Universo
  • 14.30 hs. Somos estrellas
  • 15.30 hs. Cuentos para no dormir
  • 16.30 hs. Sol #Tiempo de eclipses
  • 17.30 hs. Cuentos para no dormir
  • 18.30 hs. Somos estrellas
  • 19.30 hs. Sol #Tiempo de eclipses


MUESTRAS

  • Transurrealismo. Arte y diversidad de género. Esta muestra que reunirá, por primera vez, una cuantiosa cantidad de obras y materiales documentales de Mariette Lydis, la artista austríaca que vivió en Buenos Aires entre 1940 y 1970. En el Museo Sívori (Av. Infanta Isabel 555). Más información.
  • Retazos. Homenaje a Eduardo Lerchundi. La muestra es un homenaje a uno de los diseñadores de vestuario más importantes del cine nacional. La exposición del Museo del Cine (Caffarena 51) devela algunos retazos de la extraordinaria trayectoria de Lerchundi que incluye fotografías, dibujos originales, montajes fílmicos, afiches y algunas piezas de vestuario vinculadas a las modas de la época.
    Más información.
  • En Crudo. Cuero, tradición y diseño. Por primera vez el MAP exhibe al público su colección de artesanías en cuero crudo que atesoró Carlos Guillermo Daws y está compuesta por petacas, rebenques, asientos, boleadoras, cabezadas, cinchas y botas. En el Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373). Más información.
  • Hubo un tiempo que fue hermoso…? La exposición, que integra el proyecto Narrativas Cruzadas, tiene como eje la cotidianeidad juvenil de los 70’ y 80’, su historia, modas, hábitos y costumbres. Un fenómeno atravesado por momentos sociales muy diferentes donde los jóvenes fueron protagonistas. En el Museo de la Ciudad (Defensa 187). Más información.
  • El Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado (Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745, adyacente a Ciudad Universitaria) presenta tres exposiciones, dos de las cuales forman parte de la programación de Bienalsur: Piras. Historias de Brujas, del grupo Tótem Tabu; El viejo sueño de la casita propia, de Elda Cerrato y Choque, de Dora Longo Bahía.
  • Un regalo para Evita. Trajes, cultura y política. En el Museo Larreta (Juramento 2291). Esta muestra, que marca el comienzo del eje modas del programa Narrativas Cruzadas, está basada en la colección de los 50 trajes regionales obsequiados por el Gobierno español a Eva Duarte de Perón en junio de 1947. Más información.
  • Invasión. La batalla infinita. La muestra es un homenaje al film Invasión, que reúne en el plano autoral a Hugo Santiago y a Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares como sus guionistas. En el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Agustín R. Caffarena 51). Más información.
  • El Museo de Arte Moderno (Av. San Juan 350) de Buenos Aires inauguró la exposición Una historia de la imaginación en la Argentina. Visiones de la pampa, el litoral y el altiplano desde el siglo XIX a la actualidad. Esta es la primera exposición en el país realizada en colaboración con museos de seis provincias, con aportes de las más variadas colecciones del país. Más información.
  • Jardines y otras desventuras, compuesta por obras de Max Cachimba junto a Florencia Pernicone, Ivana Boullón, Estrella Mergá, Juan Vegetal, Javier Velasco, Manuel Depetris, Sofía Álvarez Watson, Coni Marchini y T.R.I.P.A. (Trabajo de Registro e Investigación sobre Paisaje Argentino). En el Museo del Humor (Avenida de Los Italianos 851, Puerto Madero). Más información.

Más noticias de la Ciudad >>

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *