• Diario 5 -Buenos Aires, domingo 10 de diciembre de 2023

Muestra Itinerante «El museo va la escuela».

Pordiario5

Ago 27, 2018

Esta semana el equipo del Museo de la Inmigración se presentará en la Casa Central de la Cultura Popular, ubicado en el Barrio de Barracas, para participar de la muestra Itinerante «El museo va la escuela», por lo que da a conocer las pautas de funcionamiento de una serie de visitas dirigidas a alumnos de los dos últimos años de la escuela primaria, para que ganen conciencia acerca de la historia social de la Ciudad de Buenos Aires y la Argentina toda, forjada en su casi totalidad, con motor productivo inmigrante.

El Programa “Museo Itinerante en las escuelas” busca llevar la muestra del Museo de la Inmigración a los colegios con el fin de acercar la temática de las migraciones a los estudiantes, a través de una exposición dinámica que despierte el interés de los alumnos.

Para ello se emplean diferentes materiales, como banners y gigantografías, con el objetivo de despertar el interés en el conocimiento de la historia de las migraciones en nuestro país, y así fomentar valores como el respeto por los Derechos Humanos, la tolerancia, el diálogo y el respeto en general.

Metodológicamente, se realiza un recorrido histórico, que comienza con las oleadas migratorias europeas que llegaron a nuestro país desde 1880, aproximadamente, hasta nuestros días, donde luego se hace especial hincapié en las nuevas migraciones procedentes de países  limítrofes y de la región. En total la exposición durará aproximadamente 60 minutos, y será de carácter dinámica y participativa.

Junto con el recorrido histórico, se dictará un apartado sobre Derechos Humanos, que tiene especial relevancia dentro de la temática migratoria, en post de evitar casos de discriminación y xenofobia, a cargo del Área de Coordinación Interinstitucional y de Protección de Derechos Humanos.

El público a quien van dirigidas estas visitas, son alumnos de colegios de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia, entre sexto y séptimo grado de la enseñanza primaria. Las jornadas se dictarán los días lunes.

Esta iniciativa está a cargo de un equipo conformado por la Dirección General de Relaciones Institucionales y Sociales, el Museo de la Inmigración y el Área de Coordinación Interinstitucional y de Protección de Derechos Humanos, Dirección General Técnica Jurídica de la Dirección Nacional de Migraciones.

PRIMERA PARTE (1810-1870)

– Desde mayo de 1810 hasta la promulgación de la ley Nº 817 de1876 de Inmigración y Colonización.
Contexto internacional y características de las migraciones arribadas a la República Argentina.
• El mundo en los inicios del siglo XIX, revolución industrial, guerras y crisis Internacional.
• Efectos y consecuencias en el desplazamiento de masas (movimientos transoceánicos).
• Nacionalidades y perfil de la inmigración arribada a la Argentina (españoles, portugueses, británicos, italianos, etc.).
Historia de la inmigración en Argentina, políticas y normativas Institucionales
• Acciones a favor de la llegada de inmigrantes a partir de 1810 (formas de gobierno y primeras normativas dispuestas).
• Promulgación de la Constitución Nacional de 1853, confirmación de la vocación aperturista.
DNM, el ADN de la institución (la casa, el empleado, el usuario) ayer y hoy.
• Puertos de salida, rutas marítimas, los barcos, el viaje, arribo y desembarco, sistemas de registro y control, alojamiento, manutención y primera colocación laboral.
• Proyectos de colonización, sus inicios y posterior apogeo, distribución y emplazamiento.
• Hoteles de Inmigrantes (puerto-interior) despliegue funcional y territorial del primer hábitat de recepción.
• Cambios y evolución en los transporte ultramarinos, consecuencias.

SEGUNDA PARTE. (1870-1950)

Desde la promulgación de la ley Nº 817 de 1876 de Inmigración y Colonización hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial y la
creación de la Dirección Nacional de Migraciones. Contexto internacional y características de las migraciones arribadas a la República Argentina.

  • Crisis mundial, mala situación financiera y alimentaria en Europa.
  • Revolución Rusa (1917) Guerra Civil Española (1936) Primera y Segunda Guerra mundial (1914 -1945)
  • Proceso de dinámica constante y creciente de inmigración masiva de perfil mayoritariamente europeo.

Historia de la Inmigración Argentina

• Ley 817 – 1876. “Ley de Inmigración y Colonización” La Ley fundamental en la historia de la inmigración argentina, su impronta
aperturista y su apuesta a un proyecto productivo para la conformación de un estado moderno.
• Cambios y evolución en los transporte ultramarinos, consecuencias.
• Principales corrientes migratorias, causas, motivos.
• El viaje.
• Puertos de salida, rutas marítimas, los barcos, el viaje, arribo y desembarco, sistemas de registro y control, alojamiento, manutención y
primera colocación laboral.
• Inserción en la República Argentina.
DNM, el ADN de la institución (la casa, el empleado, el usuario) ayer y hoy.
• Proyectos de colonización (de iniciativa pública o privada) su distribución y emplazamiento.
• Hoteles de Inmigrantes (puerto-interior) despliegue funcional y territorial del primer hábitat de recepción.
• Estadía en el hotel de inmigrantes definitivo para inmigrantes. Funciones, dependencias. Apertura y cierre definitivo.

TERCERA PARTE (1950 – 2010)

Desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial y la creación de la Dirección Nacional de Migraciones hasta nuestros días. Contexto internacional y características de las migraciones arribadas a la República Argentina.

• Período de postguerra y pacificación
• La nueva inmigración (regional y ultramarina no usual)
• Contexto latinoamericano. Mercosur. Historia de la Inmigración Argentina, políticas y normativas institucionales
• Nuevas corrientes migratorias. Importancia de las corrientes migratorias limítrofes y latinoamericanas. Causas.
• Cambios y evolución en los transportes (marítimos y aéreos), consecuencias.
• Ley Nº 25871/2004 “Nueva Ley Argentina de Migraciones” (gobierno peronista), deroga la ley 22439/81 de la dictadura militar, consensuada por diferentes actores sociales en la problemática, ambiciosa apunta formular una nueva política demográfica nacional, a fortalecer el tejido sociocultural del país y a promover la integración sociolaboral de los inmigrantes.

Consolida su proyección integradora con el Mercosur como herramienta y campo de acción, reconoce “el derecho a migrar es esencial e inalienable para la persona y la República Argentina lo garantiza sobre la base de principios de igualdad y universalidad. DNM, el ADN de la institución (la casa, el empleado, el usuario) ayer y hoy.

 El Complejo y sus dependencias
 Cierre en sus funciones específicas (hotel, desembarcadero, hospital, depósito de equipajes, etc.) sus cambios funcionales para las nuevas
problemáticas administrativas.
 Registro y control de inmigrantes (evolución administrativa y tecnológica)
 La DNM en el interior, fronteras, delegaciones, otras autoridades con facultades delegadas.

FUNDAMENTACIÓN
Dar a conocer y poner en valor en un marco histórico, la Inmigración Argentina como eje de un relato y su desarrollo por nuestra propia historia en uno de sus sesgos fundamentales, la inmigración en sus características más salientes así como también el rol del estado en tanto generador y ejecutor de las políticas migratorias y poblacionales desde sus orígenes hasta la actualidad.

ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DE CONTENIDOS
Se parte de una secuencia lineal-cronológica, trabajando en perspectiva histórica, para realizar actividades de interacción con los alumnos.

PERFIL DEL PARTICIPANTE
Todos aquellos alumnos de primaria y secundaria entre 12 y 18 años de edad, de colegios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores.

MODALIDAD
En colegios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores.

METODOLOGIA
La actividad propuesta es llevar el museo de la inmigración hasta los colegios. Trabajando con grupos de hasta 100 alumnos, sobre la temática específica. El mismo esta pensado, a partir de una inicial revisión de conocimientos previos para avanzar luego en el devenir de nuestra historia con la integración dinámica de nuevos saberes.
A modo de conclusión se propondrá un trabajo dinámico a partir de la participación de los alumnos, con un mapa trabajando la interculturalidad existente en la República Argentina.

RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
• Proyecciones en sistema PowerPoint de diferentes materiales de apoyatura (fotos, videos, mapas etc.).
• Mapamundi gigante interactivo.
• Banners migración del pasado – migración actual.

OBJETIVOS
El mayor interés al cual apunta esta propuesta es la de aportar a los alumnos de colegios primarios y secundarios un aporte significativo de identificación con la temática inmigratoria en su propia historia de cada alumno. Realizar un aporte de elementos históricos y actuales respecto de la inmigración internacional en la República Argentina. Complementándose con el programa educativo existente, trabajando a partir de sus conocimientos, realizando un aporte significativo a partir de la integración y una dinámica con los alumnos, resaltando el respeto y la importancia de la interculturalidad y los derechos humanos inmigrantes existente en el país, fundamentalmente en cuanto a los Inmigrantes.

Responsables de preparación, diseño y dictado: Equipo técnico del Museo Nacional de la Inmigración. Coordinación General: Sergio Sampedro

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *