• Diario 5 -Buenos Aires, miércoles 22 de enero de 2025

Modelo chino para la inclusión

Pordiario5

Feb 15, 2018

inclusion_china
Programas de inclusión en China a través del deporte

Abocados a conocer sobre el tratamiento de los temas inclusivos en todo el mundo, hoy, nos asomamos al país más poblado del planeta. Es interesante observar muchas de las reglas y mecanismos sociales de la República Popular China, cuyo vínculo con la Ciudad de Buenos Aires es, al paso de cada año, más estrecho. De acuerdo con la ONU, la discapacidad en China es una problema muy común, y se estima que en China, aproximadamente 83 millones de personas tienen una discapacidad. Chequeando este tema con Ching-Xuang Sun, activo asistente social para la comunidad china en Buenos Aires, conocimos que a partir de esta estadística, surgió la Federación de Personas Discapacitadas de China, también conocida como la CDPF, una organización nacional para las personas con discapacidad en China establecida en Beijing, en marzo de 1988.

Su objetivo es representar y proteger los derechos e intereses de las personas con discapacidad. Por eso, la CDPF cumple tres funciones básicas: Primero, representar los intereses de las personas con discapacidad en China y ayudar a proteger sus derechos legítimos. Le sigue el objetivo de cuidar que se les proporcione servicios integrales y eficaces. Finalmente, supervisar los asuntos relativos a las personas con discapacidad, encargados por el gobierno chino.

logo_cdpfEl emblema de la CDPF se parece a una flor de ciruela, todo un símbolo en las artes y la cultura china. Con su lema «humanidad, probidad, servicio y contribución» la CDPF ha ayudado a muchas personas con discapacidad. Esta institución china está llamada a propagar la Ley de Protección de las Personas con Discapacidad de la República Popular de China y mantiene los derechos civiles de las personas con discapacidad en igualdad política, económica, cultural y social, en cuanto a los servicios de los que deben ser beneficiarios.

Los ciudadanos chinos que habitan la Ciudad de Buenos Aires apelan al conocimiento que tienen a cerca de que la Federación educa a las personas con discapacidad, para, por un lado, cumplir con la ley y con sus obligaciones, y por otro, comprender sus derechos. Como es el puente entre las personas con discapacidad y el gobierno, se trabaja con mucha responsabilidad en intentar transferir a la Argentina y, en especial a nuestra ciudad la filosofía de de la CDPF china, que moviliza a la sociedad a comprender, respetar, cuidar y ayudar a las personas con discapacidad.

Otra función de la Federación es desarrollar y promover la rehabilitación de las personas con discapacidad, la educación, la ayuda en la pobreza, colaborar para obtención de empleo, y atender los derechos humanos, la cultura, el deporte, la seguridad social y el trabajo de prevención de discapacidades. Incluye esto mejorar el medio ambiente y las condiciones de las personas con discapacidad, para animarlos a participar en todos los aspectos de la vida social.

La importancia de la CDPF ha crecido enormemente en los temas que refieren a la mejora de la calidad de vida de la gente dondequiera que haya ciudadanos chinos migrados. Participa en la investigación, desarrollo y aplicación de leyes, reglamentos y políticas de planificación, cumpliendo el papel de un enfoque integrado, coordinado, consejos, servicios, gestión y orientación del trabajo en estos campos.

El modelo que se busca investigar para constatar que genera amplias posibilidades de beneficios a personas que requieren de una inclusión clara y no forzada es el uso de una tarjeta de altísima operatividad para todo servicio. Es la Federación la que gestiona y ofrece la People’s Republic of China Disabled Persons Card , es decir, una tarjeta especial para personas chinas con discapacidad. Pero a su vez, gestiona y guía a todo tipo de organizaciones para la discapacidad. Es tan importante que se ha transformado en miembro consultivo especial del Consejo Económico y Social de la ONU. Naturalmente, CDPF lleva a cabo intercambios y cooperación internacionales.

En China hay grandísimas Ciudades, con complejidades similares a Buenos Aires y las urbes más pobladas de Sudamérica. Su modelo es importante a la hora de comprender que es posible aprender de quienes tienen tanta experiencia, más tomando en cuenta la inmensa cantidad de población en situación especial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *