• Diario 5 -Buenos Aires, jueves 17 de abril de 2025

Buscando certezas en la discusión del momento

Pordiario5

Sep 11, 2012

Subidos al carro de la polémica disparada por la disparatada tapa de Noticias, mezclando zanahorias con tractores a la hora de usa la expresión psicoanalítica «goce» y presentarla para el público desconocedor del concepto freudiano, como el goce relacionado con el placer sexual, Casa Libre presenta el próximo jueves una charla sobre uno de los libros que ponen un poco de claridad en el tema.

LA SENSUALIDAD FEMENINA, de Alcira Maria Alizade. Catalogado en la temática de PSICOLOGIA Y PSICOANALISIS.
2008. Tiene 256 páginas. Edición Argentina.
Reseña
Este libro es una crónica de los sucesos erógenos que se escriben sobre el cuerpo de una mujer. Alizade toma la noción de Yo-Piel elaborada por D. Anzieu. Pero las envolturas sucesivas de lo sensorial, lo perceptivo, lo afectivo, cuya operación muestra en la clínica referida a la condición femenina, le sugieren buscar un «núcleo de piedra», un referente básico de reconocimiento de sí. Desfilan las nociones de cuerpo biológico, cuerpo senso-perceptivo, cuerpo erógeno, cuerpo de afecto, cuerpo atravesado por el lenguaje, cuerpo ético y cuerpo social influido por los requerimientos y modelos del contexto cultural. La autora plantea y desarrolla ideas cuestionadoras sobre los orgasmos femeninos y reconceptualiza el naufragio del complejo de Edipo en la mujer: a un orden fálico que encubre la falta se superpone un orden no fálico, orden femenino, instalado en la falta y que transmite la aceptación de la castración, el misterio de lo desconocido, lo perecedero.

EL INCONCIENTE Y LA CIENCIA, de R. Dorey. Catalogado en la temática de PSICOLOGIA Y PSICOANALISIS.
Se edita desde 1993. Un volumen de 280 páginas. Edición Argentina.
Reseña
No se trata en este libro de averiguar las relaciones entre el psicoanálisis y la ciencia, sino de ceñirse a estudiar el nexo entre la otra escena, la del inconciente, con su dialéctica entre saber y no saber y la ciencia contemporánea con sus logros y con la epistemología que, en la tradición de Popper, ha querido reflejar la naturaleza esencial del procedimiento científico. Se aborda aquí la cuestión del sujeto. Un análisis de R. Thom propone un modelo de explicación de la conducta; proveniente del autor de la teoría de las catástrofes, insinúa una renovación del modelo termodinámico clásico que rigió el pensamiento de S. Freud, a la vez que muestra un costado que los epistemólogos descuidan: el proceso mismo de la creación de teorías. Un ensayo de aplicación del modelo de R. Thom al análisis de la Gradiva por Freud y una presentación del propio-ser ejemplificado en la teoría winnicottiana del self cierran la primera parte. Una porción importante del libro presenta una exposición de A. Green, quien especifica la temática del inconciente en su relación con la ciencia centrándose en el momento de la creación de la teoría y en los obstáculos epistemológicos que provienen de una no transparencia del sujeto para sí mismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *