Este año, el gran encuentro de cine incluye una Competencia sobre Vanguardia y Género.
Hasta el 1° de mayo, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente 2022 ofrece 290 películas con unas 455 funciones presenciales, mas la posibilidad de ver 223 películas online
En las 16 sedes se suman actividades especiales, aparte de lo más destacado en cuanto aproducciones de cineastas nacionales e internacionales, confirmando – año tra año- que se trata de uno de los festivalse más importantes de América Latina
Dura 13 días y lo organiza el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
El cine vuelve a las salas tradicionales del centro porteño, apoyando la reactivación de la calle Corrientes. Este año cuenta con una programación pensada para todos los públicos: . La programación, links de reserva de entradas y el catálogo se encuentran en la web Vivamos Cultura. A través del whatsapp de BOTI (el asistente virtual de la Ciudad, 11 5050-0147) puede consultarse toda la programación.
Este año, la Competencia Vanguardia y Género regresa y presenta 28 películas procedentes de 21 países. Del total de títulos, ocho (8) ofrecerán su premiere mundial, tres (3) la internacional, dos (2) la americana y once (11) la latinoamericana.
El jurado de la sección está integrado por: Didar Dohmeri, quien en 2009 fundó en París Maneki Films con la que produjo largometrajes premiados mundialmente como 11 fleurs (Wang Xiaoshuai, 2011), 7 días en La Habana (Laurent Cantet, Benicio del Toro, Pablo Trapero, Elia Suleiman, Gaspar Noé, Juan Carlos Tabío y Julio Medem, 2012), Elefante blanco (Pablo Trapero, 2012), Retour à Ithaque (Laurent Cantet, 2014) y Bang Gang (une histoire d’amour moderne) (Eva Husson, 2015) y que también trabajó con Santiago Mitre en La patota (2015) y La cordillera (2017), ambas estrenadas en Cannes, antes de Pequeña flor, que se estrena mundialmente como película de Apertura de esta edición del Bafici; el irlandés radicado en Nueva York Dónal Foreman quien con apenas 11 años empezó a hacer películas y desde entonces ha escrito, dirigido y editado más de 50 cortometrajes, ha escrito para publicaciones como Cahiers du Cinéma y Filmmaker Magazine y en 2014 estrenó su primer largometraje, Out of Here, al que seguirían The Image You Missed (Gran Premio del Jurado en el Bafici ‘18) y The Cry of Granuaile, que se estrena internacionalmente en la Competencia Internacional de este Bafici; el cineasta, fotógrafo, escritor y artista canadiense pionero del movimiento Homocore o Queercore Bruce LaBruce que dirigió numerosos cortos y 14 largometrajes, entre ellos, No Skin Off My Ass (1991), Super 8 ½ (1994), Hustler White (1996) y Skin Flick (1999), exhibidos en el foco que le dedicó el Bafici ‘01, The Raspberry Reich (2004; Bafici ‘05), Otto; or Up with Dead People (Bafici ‘08), L.A. Zombie (2010, Bafici ‘11) y The Misandrists (Bafici ‘17), y cuya última película, The Affairs of Lidia, se estrena mundialmente en este Bafici; la periodista cultural Mariana Mactas que en 2008 publicó el libro Las siete vidas de Fernando Peña (Sudamericana), en 2016 ganó el premio Martín Fierro a la labor periodística femenina en cable y se desempeñó como editora de espectáculos del diario Crítica de la Argentina. En la actualidad trabaja como periodista en Canal Trece, Todo Noticias y CNN Radio; el músico poeta y actor multifacético Sergio Pángaro quien con su banda Baccarat, editó discos memorables como Por el mundo (1999) y En castellano…! (2003), protagonizó la película El artista (Mariano Cohn y Gastón Duprat, 2008), actuó en otras como Vaquero (Juan Minujín, Bafici ‘11) y Como funcionan casi todas las cosas (Fernando Salem, 2015), apareció como él mismo en Gran orquesta (Peri Azar, Bafici ‘19) y Moacir y yo (Tomás Lipgot, Bafici ‘21), en 2010 ganó el Cóndor de Plata y el premio Sur de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas por la banda de sonido de El hombre de al lado (Cohn y Duprat, 2009) y recientemente realizó la banda sonora de la película Por un tiempo, de Gustavo Garzón.
La competencia otorgará los siguientes premios: Gran Premio, premio al Mejor largometraje, premio al Mejor cortometraje, Mejor director, Premio especial del jurado, premio a la Mejor actuación, y Premio Estímulo al Cine Argentino.
Selección de películas
PORNO 3079, de Daniel Schäfer (Alemania, 2022, 20′)
Animal visible, de Javier Miquelez (Argentina, 2022, 17′)
Cangallo y Canning, de Azucena Losana (Argentina / México, 2022, 4′)
El fulgor, de Martín Farina (Argentina, 2021, 65′)
Enviado para falsear, de Maia Navas (Argentina, 2021, 5′)
Historia universal, de Ernesto Baca (Argentina / México, 2022, 66′)
Las almendras amargas, de Andrés H. Denegri (Argentina, 2022, 22′)
Au circuit, de Olivier van Malderghem (Bélgica, 2021, 14′)
Medusa, de Anita Rocha da Silveira (Brasil, 2021, 127′)
Marlén, retrato de unas tetas peludas, de Javier de Miguel (Chile, 2021, 12′)
Los sensibles, de Paola Michaels (Colombia / Argentina, 2022, 20′)
Carnivorous Bean Sprout, de Sae-rom Seo (Corea del Sur, 2021, 5′)
Berenice (Tres videocartas), de Iñaki Oñate (Ecuador, 2021, 21′)
Cerdita, de Carlota Pereda (España / Francia, 2022, 90′)
The Case of the Vanishing Gods, de Ross Lipman (Estados Unidos, 2021, 70′)
Rewind & Play , de Alain Gomis (Francia / Alemania, 2022, 65′)
Vas-tu renoncer?, de Pascale Bodet (Francia, 2021, 72′)
The Timekeepers of Eternity, de Aristotelis Maragkos (Grecia, 2021, 62′)
Last Film Show, de Pan Nalin (India, 2021, 110′)
Mille cipressi, de Luca Ferri (Italia, 2021, 14′)
La vera storia della partita di nascondino più grande del mondo, de Paolo Bonfadini, Irene Cotroneo y Davide Morando (Italia, 2021, 11′)
Maternal Awakening, de Shiika Okada (Japón, 2021, 5′)
Eami, de Paz Encina (Paraguay / Argentina / México / Estados Unidos / Francia / Alemania / Países Bajos, 2022, 75′)
We Love Life, de Hana Vojackova (Reino Unido, 2022, 29′)
Coconutbanana. Laziness, de Sasha Guschin (Rusia, 2022, 24′)
La Mif, de Fred Baillif (Suiza 2021, 110′)
Soul of a Beast, de Lorenz Merz (Suiza, 2021, 110′)
El filmador, de Aldo Garay (Uruguay, 2022, 70′)
MATERIAL DE PRENSA | POLÍTICA DE ENTRADAS Y RESERVAS
Protocolo sanitario COVID-19
Todos los eventos se regirán por las normativas impuestas por los protocolos sanitarios COVID-19 vigentes referidos al cine y/o actividades culturales. El uso de tapabocas será obligatorio en todas las funciones.
Cupos
En cumplimiento con el Artículo 4 de la Ley 3.546, habrá un cupo gratuito para personas con discapacidad para que puedan acceder a las funciones acreditándose mediante el CUD en boletería. Dicho cupo tendrá validez hasta 30 (treinta) minutos antes del comienzo de la función.
Sedes:
CIRCUITO CENTRAL DEL FESTIVAL – ZONA AVENIDA CORRIENTES: El Cultural San Martín | Cine Lorca | Cine Cosmos | Cine Gaumont | Cine Multiplex Monumental Lavalle | Alianza Francesa | Sala Leopoldo Lugones – CTBA
SALAS PERIFÉRICAS: Museo del Cine | Usina del Arte |Centro Cultural 25 de Mayo | Anfiteatro del Parque Centenario | Espacios Arte en Barrios | Buenos Aires Museo
El BAFICI es posible gracias a la Embajada de Francia en Argentina, al Instituto Francés, al Instituto Italiano de Cultura, a la Embajada de Irlanda, a la Embajada de Israel, a la Embajada de Chile, al Centro Cultural Coreano, a la Embajada de Austria, a Swiss Films, a German Films, al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), al Cultural San Martín, al Complejo Teatral de Buenos Aires, al Museo del Cine, a la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA), a IndieCollect, al Centro Cultural Matta Embajada de Chile en Argentina.
URUGUAY
BRASIL
PARAGUAY
CHILE
COLOMBIA
PERU