Diario 5 presentará un resumen de consulta acerca de la ruta que fue tomando la pandemia del Covid-19 en Argentina.
Una pequeña Cronología nos introducirá en la línea de tiempo para tener en claro de qué manera comenzamos a codearnos con este virus por el que -desde hace tres meses- el mundo cambió todas sus costumbres
El 4 de febrero de 2020, el crucero Diamond Princess fue puesto en cuarentena en el puerto de Yokohama en Japón cuando 10 pasajeros fueron diagnosticados con Covid-19 durante las primeras etapas de la pandemia de Covid-19 2. Entre los pasajeros diagnosticados se encontraba un hombre argentino de 61 años, que viajaba con su esposa y que no tenía síntomas
El argentino del crucero fue el primer ciudadano de un país latinoamericano en ser infectado. El paciente fue trasladado a un hospital en Japón para estudios y tratamiento. Los otros siete argentinos a bordo, incluida su esposa, permanecieron en un crucero de cuarentena hasta el 21 de febrero. El hombre estaba en perfecto estado de salud y salió del hospital el 17 de febrero. Finalmente salió de Japón el 24 de febrero y llegó a Argentina el 26 de febrero. Se reinstaló en la ciudad de Buenos Aires el 5 de febrero .
El 3 de marzo de 2020 se confirmó un primer caso de Covid-19 en el país. Fue en Buenos Aires. El paciente es un hombre de 43 años que llegó el 1ro de marzo desde Milán, Italia.
El 5 de marzo, el Ministerio de Salud confirmó un segundo caso en un hombre de 23 años que vivía en Buenos Aires , recientemente regresado del norte de Italia.
Medidas de protección
El presidente Alberto Fernández, reacciona temprano a la epidemia y decreta el cierre total de las fronteras el 15 de marzo y para el dçía siguiente la suspensión de clases para todos los niveles de estudio. Para entonces, y a modo de ejemplo, Francia tenía más de 6,000 casos de coronavirus, mientras que Argentina contaba sesenta,
Algunos presos fueron liberados, causando controversia en el país. Según Alcira Daroqui, socióloga y directora del Grupo de Estudio sobre el Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires, “las cárceles argentinas no pueden hacer frente a la epidemia. Hay ratas, inundaciones regulares, casi nunca visitas médicas … ”. Por otro lado, las cárceles están superpobladas: la provincia de Buenos Aires tiene casi 50,000 detenidos para la mitad del número de lugares disponibles.
Las Medidas económicas
El gobierno está implementando una serie de medidas económicas: construcción de ocho hospitales modulares de emergencia, aumento de la ayuda a las familias pobres, pensionistas, desempleados y mujeres embarazadas sin recursos financieros, limitación de los precios de los medicamentos y 50 categorías de necesidades básicas, asistencia financiera a pequeñas empresas 9 – para reducir el efecto de la contención en la economía 1 . Más de 220.000 empresas han solicitado al Estado por el apoyo financiero a la quiebra a evitar.
Sin embargo, en un país donde más de un tercio de los empleos son informales y donde casi 4 millones de personas viven en barrios marginales, la cuarentena acelera el temor de un aumento de la pobreza. Según Felipe Bosch, analista del Grupo de Estudios Geopolíticos, “menos del 10% de los habitantes de estos barrios tienen acceso a servicios básicos, como agua corriente o alcantarillado. En un contexto de crisis, es casi imposible seguir todas las recomendaciones de salud.»
Un sector del oficialismo en el Congreso Nacional presenta un proyecto de ley para crear un impuesto, a pagarse una vez, que se aplicaría a las 200 personas y 200 empresas más ricas del país. . Los fondos recaudados se utilizarán para equipos médicos y alimentos para los más vulnerables. Naturalmente, la discusión se disparó de inmediato, dado que la medida sólo tendría un efecto simbólico (apelar a que los poderosos aporten algo) ya que se recaudarían unos 2.500 millones de pesos, es decir, una absurda suma que representa menos de 20 millones de dólares.