Nadie puede escribir la historia definitiva del origen de los ñoquis del 29. Y eso la hace cada vez más atractiva y arraigada.
El origen de la tradición no está muy claro. Algunos dicen que se remonta a San Pantaleón de Nicomedia (la actual Turquía) en el año 300 d.C.: convertido en médico, fue perseguido por el emperador de Constantinopla Galerio por su adhesión a la fe cristiana. Condenado a muerte, fue martirizado en el año 305.
Es el santo patrón de los médicos.
San Pantaleón (vulgo san Pantalon) es una de las figuras más famosas que dio testimonio de su fe en Cristo con el martirio durante la Gran Persecución (303-305). Patrón de las parteras y copatrono de los médicos junto con los famosos Cosme y Damián, forma parte del grupo de los llamados santos anargyri (término de origen griego que significa literalmente «sin dinero»), llamados así por haber practicado el profesión médica sin pedir compensación.
De Pantaleone, el más misericordioso de los santos, la inscripción griega perdida durante la restauración anterior a 1886 decía: «Que tú, médico de los enfermos, derrames fuentes de celestial salud».
Fue un joven que, tras convertirse al cristianismo, peregrinó a Italia, donde, se dice, realizó milagros en la región del Véneto. Cuenta la leyenda que un día, el 29, pidió un plato de comida a unos campesinos. La familia le ofreció bolas de masa de harina y se las comieron todos juntos.
Durante la oración de gracias, el fraile peregrino deseó un año de prosperidad y riqueza en las cosechas.
Y aquí está el primer milagro: cuando tuvo que salir de la casa de los campesinos pobres, su esposa, mientras lavaba los platos y la vajilla utilizada para el almuerzo, encontró monedas de oro sobre la mesa.
Pero el origen de la tradición de comer ñoquis también tiene una explicación menos mitológica: el plato era el más popular por ser económico y se comía expresamente a final de mes sólo como una forma de ahorrar dinero hasta el mes siguiente.
Sin embargo, el mito del Pantalone persiste, hasta el punto de que casi todas las familias ponen dinero debajo del plato para atraer la suerte.
Muchos preparan ñoquis para promover causas sociales y recaudar fondos.
Otra costumbre de nuestros abuelos italianos, aquí en Asunción, Paraguay, es poner dinero a escondidas debajo del plato de ñoquis para sus seres queridos.
Evidentemente los ñoquis de la época de San Pantaleone no son como los que comemos hoy. Uno de los ingredientes clave de los ñoquis, como es la patata, fue introducido en Europa hace menos de 500 años, tras el descubrimiento de América.
Los más populares son los de papa, madioca (yuca) o camote con tomate.
Gracias, Giovanni Marcelli
Más sobre Giovanni Marcelli
[…] Gnocchi per tutti […]