
Cada año, el 12 de mayo se celebra el Día Internacional de las Enfermeras. Hay que incluir a los enfermeros varones en este agasajo. Fue establecido por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) para honrar las contribuciones de las enfermeras de todo el mundo en la fecha del aniversario de nacimiento de Florence Nightingale, la fundadora de la enfermería moderna.
Estos profesionales de la salud son responsables de brindar atención a los pacientes en diversos entornos, como hospitales, clínicas y otras instalaciones de atención médica. Estas son algunas de las responsabilidades típicas de una enfermera:
En enfermería se evalúa el estado de salud de los pacientes y se desarrollan planes de atención con supervisión de uno o más médicos, para la posterior administración de medicamentos y tratamientos prescriptos.
Un conocimiento pleno del nonitoreo los signos vitales de los pacientes y la capacidad de informar cualquier cambio a los médicos es la columna vertebral del buen desempeño técnico de un enfermero o una enfermera. Lo mismo ocurre con con las pruebas y procedimientos de diagnóstico, apara lo que estas personas ayudan a tal punto que suelen adquirir conocimientos muy profundos de «la maquinaria» de la salud.
Pero lo más valioso que en cualquier lugar del mundo se encuentra en una enfermera es su calidad humana para ejercer el trabajo. Se observa en los enfermeros «de raza», la manera en que proporcionan apoyo emocional a los pacientes y sus familias, a quienes -a su vez y por múltiples razones- asumen el rol de educar a todos ellos sobre sus condiciones de salud del involucrado y el cuidado personal que su círculo íntimo debe realizar.
Los enfermeros no sólo trabajan con médicos. También colaborar con otros profesionales de la salud, para brindar atención coordinada. Es muy habitual que el departamento de enfermería transmita datos sobre pacientes a las diferentes áreas de diagnóstico por imágenes. Por eso, en enfermería se deben mantener los registros médicos y documentación precisos en buen estado y a buen resguardo, asegurándose de que no sufran deterioros.
Existe un concepto universal que define a las enfermeras y enfermeros. Se trata del que asegura que su rol es «Abogar por los pacientes y promover su bienestar».
Vivimo en una época de muchos avances tecnológicos y muy veloces. Como la salud es uno de los destinatarios principales de tales desarrollos, las mejores enfermeras están permanentemente aprendiendo y manteniéndose actualizadas con las últimas prácticas y tecnologías de atención médica.
Es gente que desempeña un papel fundamental en el sistema de salud y su trabajo es esencial para brindar atención de calidad a los pacientes y promover mejores resultados para cuidar la vida.
Cecilia Grierson fue pionera en la educación de enfermería en la Argentina. Fue la primera mujer en graduarse de la Facultad de Medicina en nuestro país y la primera mujer médica en América del Sur. Después de completar sus estudios de medicina en 1889, estableció la primera escuela de enfermería en Argentina en 1899, conocida como Escuela de Enfermeras del Hospital de Clínicas.
La institución creada por Cecilia, comenzó funcionando en el Círculo Médico, donde muchos profesionales de la época fomentaron la aceleración de prácticas médicas, superando a la propia Facultad.
Grierson reconoció la necesidad de tener enfermeras capacitadas y creía que la educación en enfermería debería ser un componente esencial del sistema de salud. Trabajó incansablemente para promover la educación en enfermería y mejorar el estatus del rol de los enfermeros como profesión.
La escuela de enfermería de Grierson sigue siendo un modelo para otros programas de enfermería, tanto en la Argentina como para América Latina. Hizo hincapié en la importancia de la formación práctica de las enfermeras y desarrolló un plan de estudios que incluía cursos de anatomía, fisiología, higiene y atención al paciente. Su escuela de enfermería también se centró en brindar atención de enfermería basada en la compasión y el respeto por la dignidad de los pacientes.
Hoy, Cecilia Grierson es considerada una pionera de la educación en enfermería en Argentina y un modelo a seguir para las mujeres en medicina y enfermería. Su legado continúa inspirando a enfermeras y profesionales de la salud en Argentina y más allá.

Las enfermeras pueden especializarse en diversas áreas de la atención médica, como pediatría, cardiología, oncología y cuidados intensivos, entre otras. La especialización requiere capacitación y certificación adicionales.
¿Dónde se las suele ver, aparte de hospitales y clínicas? En hogares de ancianos, en escuelas especiales, cárceles y centros comunitarios que abarcan también la salud. También pueden trabajar en ámbitos no tradicionales, como en el ejército, cruceros u organizaciones de ayuda internacional. Hay organizaciones de enfermería que trabajan en equipos con farmacéuticos, terapeutas y trabajadores sociales, para brindar atención integral a los pacientes.
Las enfermeras y enfermeros deben tener habilidades de comunicación en su interacción con pacientes, familias y otros profesionales de la salud. Deben tener una sólida base de conocimientos en anatomía, fisiología, farmacología y terminología médica.
Respecto de la educación en enfermería pueden variar las diplomaturas, licenciaturas y maestrías. Se espera que la enfermería siga creciendo en los próximos años debido al envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y los avances en la tecnología médica. En general, brindan atención crítica y apoyo a los pacientes hasta en situaciones terminales.
Diario 5 saluda a las enfermeras y los enfermeros de la República Argentina, en el día en que se los felicita en todo el mundo.
Las enfermeras ocupan la primea línea de fuego, en cada batalla por la salud, siempre.
URUGUAY
BRASIL
PARAGUAY
CHILE
COLOMBIA
PERU
BOLIVIA