Nos zambullimos en un panorama sobre viviendas en domos geodésicos.
Los domos geodésicos son un tipo de construcción semiesférica que se puede utilizar para vivienda. Están formados por una serie de triángulos que se interconectan para formar la redondez. Son pura durabilidad, eficiencia energética y atractivo estético.
Los experimentados aseguran que el beneficio mayor de las cúpulas geodésicas es su fortaleza. El diseño distribuye la tensión uniformemente de manera multidimensional, haciéndola resistente a fuertes vientos, terremotos y fuertes cargas de nieve. Lo más probable es que sean muy duraderos. Bien controlados, estos esqueletos redondos pueden duran décadas y cruzar siglos sin mayores.
Los domos son energéticamente eficientes debido a su redondez, que reduce la superficie expuesta a los elementos que puedan afectarla. Indefectiblemente, gastará menos energía para calentar o enfriar el ambiente. Ya en términos de estética, se puede aumentar su apariencia futurista, la medida en que se le apliquen instalaciones novedosas. Viendo la variedad de opciones que han surgido en todo el mundo, se pueden personalizar con una variedad de acabados y materiales, incluidos vidrio, madera y metal, para crear un espacio habitable único en su tipo.
Sin embargo, para algunas personas pueden existir inconvenientes al vivir en un domo geodésico. El espacio limitado y la falta de paredes tradicionales puede dificultar la creación de áreas privadas o habitaciones separadas. Quizás algunas personas peciban la curvatura de las paredes y los techos como desorientadora o incómoda.
En general, los domos geodésicos son buscados por los cazadores de las diversas formas de vivienda ecológica. Así y todo, hasta los fanáticos de la sostenibilidad deben estar muy seguros para tal decisión.
Circulación de aire en cúpulas
La circulación del aire en los domos geodésicos puede ser tanto un beneficio como un desafío. La forma esférica o hemisférica crea un flujo de aire natural al que se lo puede ayudar con la ventilación y el enfriamiento. Los paneles triangulares que forman la cúpula generan una ventilación que permiten que el aire caliente suba y escape por la parte superior. En tanto, el aire frío ingresa a través de ductos inferiores de ventilación. Así se lograría regular la temperatura dentro del domo y mantenerlo templado.
Sin embargo, el flujo de aire en un domo varís por la ubicación de puertas y ventanas. Si la aberturas no están colocadas correctamente, el flujo natural de aire puede dejar áreas estancadas o con demasiadas corrientes de aire. Planificar estratégicamente la colocación de puertas, ventanas y rejillas de ventilación para la circulación del aire, es un capítulo completo en estas construcciones .
¿Y la humedad porteña?
Siempre existe una posibilidad de que se forme condensación en el interior del domo. Su mismo diseño, al crear ese flujo natural de aire, también puede causar que la humedad se acumule en las superficies interiores. Ahí hay un aspecto por el que – estando junto al Río de la Plata- cae,os en algunas dudas sobre este asunto. Es que suelen afectarse notablemente mucho los domos en climas húmedos o durante los meses de invierno. Esto forma parte de los items de mantenimiento en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.
No será raro que aparezcan moho y hongos si no se aborda adecuadamente el mantenimiento de estas cúpulas. Una buena forma de neutralizar esta condensación, es utilizar algún producto aislante. Los paneles triangulares se pueden rellenar con cualquier tipo de aislamiento, para mejorar la eficiencia energética, si es que estéticamente no atenta contra la imagen que se pretende mantener.
Iluminación
Los paneles triangulares son las grandes estrellas en estas construcciones, porque permiten que la luz natural ingrese a la estructura desde múltiples ángulos. Desde el vamos se reduce la necesidad de iluminación artificial y más aún los costos de energía.
Por supuesto que los domos geodésicos se pueden diseñar de tal modo que incluya la instalación de paneles solares o turbinas eólicas. Todo redundará en más ahorro y sostenibilidad, al usar fuentes de energía renovable.
¿Es posible construir domos en las grandes ciudades?
Sí, es posible construir cúpulas geodésicas en entornos urbanos. Sin embargo, puede haber leyes de zonificación, códigos de construcción y otras regulaciones que deben tenerse en cuenta.
Además, el costo de construir un domo geodésico en una ciudad será harto más alto que en un área rural. Un terreno en una ciudad puede costar hasta 100 o más veces más que la misma porción de tierra que pasando el cuarto cordón de cualquier conurbano del mundo.
Puede haber una caída de rendimiento en todo lo que los domos aseguran como beneficio con las limitaciones de espacio de los terrenos reglamentarios de la Argetina, con el estándar de 8,66 m de ancho para los terrenos en una cuadra normal. La forma compacta del domo necesitará, casi seguramente, un terreno «doble». Así y todo, con el domo rodeado de construcciones que bloqueen luz solar y aire directo, es probable que su construcción pueda no ser factible en áreas densamente pobladas.
Construir en grandes ciudades es una acción que requiere siempre investigación, planificación y atender las regulaciones y limitaciones de cada municipio, tenga el formato que tenga lo que se vaya a construir.