• Diario 5 -Buenos Aires, domingo 27 de abril de 2025

El advenimiento circunstancial de un estado

PorEric Udart

May 25, 2022

El 25 de mayo se cierra el capítulo de hechos políticos que no significaron una conspiración estratégica para derrumbar un virreinato. Una historia cargada de controversias, en una lectura amena y dinámica.

El término Revolución de Mayo indica una serie de hechos revolucionarios ocurridos en la semana comprendida entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, llamada «Semana de Mayo» en la ciudad de Buenos Aires. hasta ese momento, la capital del virreinato del Río de la Plata, una lejanísima dependencia colonial española. Al final de estos hechos, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros fue depuesto y reemplazado por un gobierno local, la Primera Junta.

La Revolución de Mayo fue consecuencia directa de la Guerra de la Independencia española, iniciada dos años antes. En 1808 Napoleón había entrado en la lucha por el trono español entre Carlos IV y su hijo Fernando VII, convocando a los dos querellas en Bayona y obligándolos a abdicar en favor de su hermano mayor José Bonaparte. El hecho inició un largo conflicto entre el ejército del Primer Imperio Francés y la resistencia española, coordinado por una Junta Suprema instalada en Sevilla; la noticia de la toma de esta ciudad el de febrero de 1810 llegó a Buenos Aires, traído por barcos ingleses, a mediados de mayo.

El virrey Cisneros trató de ocultar la noticia, pero un grupo de abogados y militares de origen criollo organizó una asamblea extraordinaria de ciudadanos notables (cabildo abierto) para decidir el futuro del virreinato. Los delegados negaron un reconocimiento al Consejo de Regencia de España e Indias recién constituida en la metrópoli y dispuso la creación de una junta en sustitución del virrey, previamente designado por un gobierno ahora disuelto. Para mantener un sentido de continuidad, el propio Cisneros fue designado inicialmente presidente; sin embargo, este nombramiento desencadenó una serie de levantamientos en la ciudad, lo que lo obligó a dimitir el 25 de mayo. La junta que surgió de esta serie de hechos, integrada exclusivamente por gente de la ciudad de Buenos Aires, invitó luego a las demás ciudades del virreinato a enviar a sus representantes; esto resultó en una guerra entre las regiones que aceptaron los hechos de Buenos Aires y las que se negaron a reconocer su legitimidad.

La Revolución de Mayo es considerada el punto de partida de la Guerra de Independencia argentina, a pesar de que aún no se había proclamado formalmente la independencia: la Primera Junta gobernaba en nombre del depuesto Fernando VII. Muchos historiadores consideran esta manifestación de lealtad como una maniobra política destinada a ocultar las intenciones independentistas de los revolucionarios. La declaración de independencia se produjo seis años después, el 9 de julio de 1816, en el Congreso de Tucumán.

La declaración de independencia de los Estados Unidos en 1776 sirvió de ejemplo a los criollos (españoles nacidos en las Américas) al mostrarles que era posible aspirar a la revolución y tener su propia independencia. La constitución de los Estados Unidos proclamó la igualdad de todos los hombres ante la ley, defendió los derechos de propiedad y las libertades y estableció un sistema de gobierno republicano.

También comenzaron a extenderse los ideales de la Revolución Francesa de 1789, durante la cual una asamblea popular puso fin a siglos de monarquía al destituir y ejecutar al rey Luis XVI de Francia y su esposa María Antonieta de Austria, estableciendo el fin de los privilegios nobiliarios. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, cuyos principios eran “libertad, igualdad, fraternidad”, tuvo gran repercusión entre los jóvenes de la burguesía criolla. La Revolución Francesa dio impulso a las ideas liberales en Europa, que propugnaban la libertad política y económica.

Aunque la difusión de estas ideas fue muy opuesta en los territorios españoles, ya que los libros de ideas liberales no estaban permitidos en las aduanas e incluso su tenencia no autorizada estaba prohibida, aun así lograron difundirse clandestinamente. Durante el juicio instruido a raíz de las revoluciones de Chuquisaca y La Paz, se menciona como cuerpo del crimen un libro de Rousseau, El contrato social. Las ideas liberales ya se habían profesado en algunos círculos eclesiásticos: el jesuita Francisco Suárez había argumentado que el poder político no pasa directamente de Dios a los gobernantes, sino a través del pueblo. Sería por tanto, a juicio de Suárez, este último el que poseyera el poder, delegándolo en hombres que, de no volcarlo a la gestión del bien común, se convertirían en tiranos, legitimando al pueblo para levantarse contra ellos.

Mientras tanto, la revolución industrial comenzaba en Gran Bretaña ; Para satisfacer las necesidades de la población, los gobernantes británicos buscaron nuevos mercados a los que pudieran vender su creciente producción. Las ambiciones británicas estaban dirigidas a acabar con el monopolio comercial impuesto por España a sus colonias; para lograr este objetivo, luego de haber fracasado en la conquista de los puertos más importantes de América del Sur, comenzaron a promover la emancipación de las colonias de la patria.

En Europa, las guerras napoleónicas estaban en su apogeo ; entre los principales contendientes estaban el Imperio Napoleónico y, en el lado opuesto, el Reino Unido y el Imperio Español. Las fuerzas francesas tuvieron una serie de éxitos iniciales, obligando a Carlos IV y su hijo Fernando VII a abdicar en favor de José Bonaparte. Los monárquicos españoles intentaron resistir mediante la formación de la Junta de Sevilla y, posteriormente, del Consejo de Regencia de España e Indias.

Durante la época del virreinato, el comercio exterior era un monopolio español; el comercio con otras naciones no estaba legalmente permitido. Esta situación perjudicó mucho a Buenos Aires, ya que la economía española no estaba tan desarrollada como para abastecer a las colonias de todos los bienes que necesitaban. La piratería también obligó a Madrid a escoltar militarmente a los barcos comerciales; como Buenos Aires no contaba con recursos de oro o plata, los convoyes que iban a la ciudad disminuían porque eran mucho menos rentables que los que iban a Lima oa México.. La situación favoreció un enorme desarrollo del contrabando, tolerado por las autoridades locales, cuya facturación llegó a igualar a la generada por el comercio legal. En este escenario, se formaron dos grupos de poder bien diferenciados dentro de la oligarquía de la ciudad: el de los ganaderos, quienes exigieron el libre comercio para poder exportar su producción (principalmente cuero, ya que para la carne aún no se habían encontrado técnicas satisfactorias de conservación) a precios de mercado y el de los comerciantes de contrabando, para quienes la apertura de los mercados habría representado una importante disminución de sus ingresos.

En la organización política, particularmente después de la creación del virreinato, la ocupación de los cargos de mayor responsabilidad recayó en funcionarios designados por la corona, casi exclusivamente españoles de Europa totalmente ajenos a los problemas e intereses americanos. Esto provocó una fuerte rivalidad entre los criollos nacidos en América y los españoles de la patria; los primeros estaban convencidos de que los segundos podían disfrutar de mayores ventajas y tenían tratos preferenciales con respecto a ellos.

Buenos Aires y Montevideo lograron a principios del siglo XIX repeler dos invasiones británicas. En 1806, un pequeño contingente militar británico dirigido por William Carr Beresford sitió Buenos Aires; la ciudad fue liberada por un ejército de Montevideo y dirigido por Santiago de Liniers. Al año siguiente, una expedición militar más numerosa sitió Montevideo, pero fue derrotada por el ejército de Buenos Aires; los invasores se rindieron y devolvieron la ciudad al virreinato. Durante las invasiones, España no pudo brindar ninguna ayuda; la defensa de la segunda invasión implicó la formación de una milicia criolla, que fue prohibida por la administración colonial española. El regimiento más importante de estas milicias, el Regimiento de Patricios comandado por Cornelio Saavedra, jugó un papel importante en los hechos posteriores. El éxito militar alcanzado durante las invasiones británicas otorgó a los criollos un poder militar y político nunca antes tenido; el hecho de que la victoria hubiera llegado a pesar de la ausencia total de ayuda española también les dio confianza en su capacidad para independizarse.

La familia real portuguesa, por su parte, se había trasladado a Brasil en 1808, huyendo tras la invasión francesa de la patria. Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII, era la esposa del príncipe regente de Portugal, pero tenía sus propios proyectos políticos. Informada de la captura de Napoleón de la familia real española, trató de ponerse a la cabeza de las colonias españolas como regente; este proyecto político, conocido como «carlotismo», se desarrolló en previsión de una posible invasión francesa de las Américas. El intento fue apoyado en Buenos Aires por algunos importantes exponentes de la oligarquía criolla, entre los que se encontraban los políticos Manuel Belgrano y Juan José Castelli y los militares Antonio Beruti e Hipólito Vieytes ; vieron en este proyecto la oportunidad de tener un gobierno local no designado por la patria, lo que era un paso más hacia una posible declaración de independencia. Al «carlotismo» se opusieron el virrey Liniers, los funcionarios españoles y algunos criollos como Mariano Moreno, Juan José Paso y Cornelio Saavedra, convencidos de que favorecería los fines expansionistas portugueses en la región. El proyecto fracasó cuando la propia Carlota Joaquina se negó a ponerse al frente de una monarquía constitucional, mostrando sus intenciones de carácter absolutista.

Los antecedente políticos más recientes se inician con el Gobierno de Liniers, quien ocupó el cargo de virrey entre 1807 y 1809.
Luego de la primera invasión británica de 1806, liberada Buenos Aires de los invasores, la población no aceptó el regreso al cargo del virrey Rafael de Sobremonte, quien huyó a Córdoba con el erario público en medio de los combates. El virrey había implementado una ley de 1778, que establecía la seguridad de los fondos reales en caso de ataques externos, pero Sobremonte era igualmente considerado un cobarde por la población. La Real Audiencia de Buenos Aires no ratificó su regreso a la ciudad y optó por Santiago de Liniers., francés de nacimiento, aclamado como un héroe por la población, como virrey interino. Fue la primera deposición de un virrey español decidida por las instituciones locales y no por el propio soberano; Sin embargo, la sucesión fue ratificada más tarde por el mismo Carlos IV. Liniers armó a toda la población de Buenos Aires, incluidos criollos y esclavos y derrotó un segundo intento de invasión británica del Río de la Plata al año siguiente.

La administración de Liniers fue favorecida por la población criolla, pero se opuso a muchos españoles; entre estos el comerciante Martín de Álzaga y el gobernador de Montevideo Francisco Javier de Elío, quien pidió a las autoridades españolas que designaran otro virrey. De Elío creó una junta de gobierno en Montevideo con la tarea de examinar las órdenes provenientes de Buenos Aires y, en su caso, ignorarlas sin, sin embargo, negar abiertamente la autoridad del virrey o declarar la independencia de su gobernación de la virreinato.

Por su parte, Martín de Álzaga promovió un motín para sacar a Liniers. El de enero de 1809 un cabildo abierto presidido por el propio Álzaga pidió la dimisión de Liniers y nombró un nuevo cabildo; las milicias españolas y un grupo de personas que se precipitaron al son de la campana del cabildo apoyaron la rebelión. Un reducido número de criollos, incluido Mariano Moreno, apoyó la insurrección como antesala de la independencia, pero la mayoría no se sumó, convencidos de que las intenciones de Álzaga eran destituir al virrey para dejar intactas las diferencias entre criollos y españoles. La insurrección fue rápidamente reprimida cuando las milicias criollas dirigidas por Saavedra rodearon la plaza y dispersaron a los insurgentes. El resultado del motín fallido fue el desarme de las milicias rebeldes, incluidas las milicias españolas; así se fortaleció el poder de los criollos. Con la excepción de Moreno, los líderes de la insurrección fueron desterrados a Carmen de Patagones ; Javier de Elío los liberó y les dio asilo político en Montevideo.

Gobierno de Cisneros

Baltasar Hidalgo de Cisneros, último virrey en ejercicio en Buenos Aires.
En España, la junta de Sevilla decidió poner fin a las revueltas del Río de la Plata sustituyendo a Liniers por Baltasar Hidalgo de Cisneros, oficial de marina, veterano de la batalla de Trafalgar. Cuando llegó a Montevideo en junio de 1809 para la entrega, Belgrano le propuso a Liniers resistir en el campo, ya que éste podía jactarse de haber sido designado directamente por el soberano y no por un consejo de más dudosa legitimidad. Las milicias criollas hubieran querido apoyar a Liniers contra Cisneros, pero el virrey accedió a dejar el puesto sin oponer resistencia. Javier de Elío aceptó la autoridad del nuevo virrey y disolvió la junta de Montevideo. Cisneros rearmó a las milicias españolas disueltas e indultó a los responsables del motín; Álzaga no fue puesto en libertad, pero su pena fue conmutada por arresto domiciliario.

Mientras tanto surgieron dudas sobre la legitimidad de los gobernantes locales, a raíz de los acontecimientos en España, incluso en el Alto Perú. El 25 de mayo de 1809, la sublevación de Chuquisaca depuso al gobernador Ramón García de León y Pizarro y lo reemplazó por Juan Antonio Álvarez de Arenales ; el 16 de julio la revuelta en La Paz, encabezada por el coronel Pedro Domingo Murillo, depuso al gobernador de la ciudad y estableció una junta en su lugar. Una pronta reacción de las autoridades españolas derrotó las dos rebeliones: un ejército de 1.000 hombres enviados desde Buenos Aires tomó el control de Chuquisaca derrocando a la junta, mientras que en La Paz 800 insurgentes tuvieron que rendirse contra los 5.000 soldados enviados desde Lima. Murillo fue decapitado junto con los otros líderes de la revuelta y sus cabezas fueron expuestas como advertencia. Estas medidas drásticas fueron juzgadas en abierto contraste con el perdón otorgado a Álzaga y sus seguidores, acentuando el resentimiento de la población criolla y su sentido de inequidad del poder español. Juan José Castelli participó en los debates de la Universidad San Francisco Xavier, donde Bernardo de Monteagudo desarrolló el llamado «silogismo de Chuquisaca», una explicación jurídica para justificar la independencia de las colonias españolas. Esto influyó en sus ideas durante la «semana de mayo».

El 25 de noviembre de 1809 Cisneros creó un cuerpo de policía (Juzgado de Vigilancia Política) con el objetivo de enjuiciar a los que se habían adherido a los ideales de la revolución francesa (afrancesados) ya los separatistas. A pesar de esto, el virrey se opuso a la propuesta del economista José María Romero de vetar a una serie de personas consideradas peligrosas para el régimen colonial español, entre ellas Saavedra, Paso, Vieytes, Castelli y Moreno. La oligarquía criolla, por su parte, se convenció de que el menor pretexto pronto desencadenaría la revolución. en abril de 1810Cornelio Saavedra les decía a sus amigos la famosa frase: “todavía no es tiempo, dejen madurar los higos y luego nos los comeremos”. Saavedra, por lo tanto, quería informar a sus amigos que no apoyaría acciones apresuradas contra el virrey, sino que esperaría el momento estratégicamente más favorable, que podría ser una victoria significativa del ejército napoleónico en España.

La semana de mayo

Claude-Victor Perrin dirigió las tropas francesas para conquistar Sevilla durante la Guerra de la Independencia española.
La «semana de mayo» fue el lapso de tiempo transcurrido en Buenos Aires entre la llegada de las noticias sobre la caída de la «Junta de Sevilla» y la renuncia definitiva de Cisneros, con la consiguiente toma del poder por la Primera Junta.

El 14 de mayo llegó al puerto de Buenos Aires, procedente de Gibraltar, la goleta de guerra británica HMS Mistletoe, con la noticia de la disolución de la «Junta de Sevilla», que se produjo en enero, en los diarios europeos. La propia ciudad de Sevilla había sido conquistada por el ejército francés, que ahora dominaba la mayor parte de la Península Ibérica. Los periódicos informaron que algunos miembros de la junta disuelta habían huido a la isla de León, luego rebautizada como San Fernando, cerca de Cádiz. La confirmación llegó el 17 de mayo, cuando arribó a Montevideo la fragata británica HMS John Paris ; los diarios más recientes informaron que los miembros de la junta habían caducado de sus cargos. El Consejo de Regencia de Cádiz no fue visto como el nuevo organismo de referencia de la resistencia española sino como un intento de restaurar el absolutismo en España. Cisneros intentó ocultar la noticia estableciendo una vigilancia rigurosa alrededor de los buques de guerra británicos atracados y ordenando la incautación de todos los periódicos que desembarcaran con ellos; uno de estos, sin embargo, logró terminar en manos de Belgrano y Castelli, quien inmediatamente difundió la noticia a los demás separatistas y desafió la legitimidad misma del virrey, designado por una junta ya inexistente. Cuando Cornelio Saavedra, comandante del Regimiento de Patricios, tuvo conocimiento de la noticia, decidió que por fin había llegado el momento de actuar contra el virrey. Martín Rodríguez propuso derrocar a Cisneros por la fuerza, pero Saavedra y Castelli rechazaron la idea y propusieron convocar a un cabildo abierto.

Viernes 18 de mayo y sábado 19 de mayo
A pesar de los intentos del virrey de ocultar la noticia de la derrota española, los rumores se extendieron rápidamente por Buenos Aires. Buscando calmar a la gente, Cisneros dio su propia versión de los hechos en una proclama, reafirmando que gobernaba en nombre de Fernando VII. Aunque era plenamente consciente de lo ocurrido en España, en la proclama sólo afirmó que la situación en la Península Ibérica era complicada, sin mencionar la caída de la junta.

Lejos de contentarse con la proclama, los revolucionarios se concentraron en las casas de Nicolás Rodríguez Peña y Martín Rodríguez. Durante estas reuniones secretas establecieron una comisión representativa integrada por Juan José Castelli y Martín Rodríguez encargada de convencer a Cisneros de convocar un cabildo abierto para decidir el futuro del virreinato.

La noche del 19 de mayo se multiplicaron las discusiones en la casa de Rodríguez Peña; Saavedra también entró a las reuniones. Así, se decidió que Belgrano y Saavedra contactarían a un alcalde municipal, Juan José de Lezica, mientras que Castelli acudiría al fiscal Julián de Leiva para solicitar el apoyo de Cabildo con respecto a las solicitudes procesadas.

Domingo 20 de mayo

Juan José Castelli pide a Baltasar Hidalgo de Cisneros que convoque a cabildo abierto. Bajorrelieve de Gustavo Eberlein.
Lezica informó a Cisneros de la solicitud de cabildo abierto y el virrey consultó a Leiva, quien expresó una opinión favorable al respecto. Antes de tomar una decisión, Cisneros convocó a los comandantes militares al fuerte a las 7:00 p. m. Hubo rumores de que se trataba de una trampa para capturarlos y tomar el control del cuartel; para evitarlo, tomaron el mando de los granaderos que custodiaban el fuerte y retuvieron las llaves de cada puerta durante la reunión con el virrey. Cisneros pidió apoyo militar; Coronel Cornelio Saavedra, comandante del Regimiento de Patricios, respondió en nombre de todas las milicias criollas. En su discurso rechazó las pretensiones del Concilio de Cádiz para gobernar las Américas y afirmó que éstos no seguirían la suerte de España sino que velarían únicamente por su propia defensa; eventualmente descubrió que la junta responsable de nombrar a Cisneros ya no existía, rechazando así la legitimidad del cargo de Cisneros y negándole la protección de las tropas bajo su mando. sesenta y cinco

Castelli y Martín Rodríguez fueron enviados poco después al fuerte para una reunión con el virrey. Juan Florencio Terrada, comandante de los granaderos, se unió a ellos para impedir con su presencia la posibilidad de que Cisneros pidiera a sus tropas, cuyo cuartel se encontraba a poca distancia de la ventana del virrey, que arrestaran a los dos revolucionarios. Los guardias los dejaron pasar sin anunciarlos y los tres irrumpieron en el cuarto donde Cisneros estaba jugando a las cartas. Castelli y Rodríguez pidieron nuevamente al virrey que convocara a cabildo abierto; cuando Cisneros respondió enojado que consideraban un ultraje la solicitud, Rodríguez lo interrumpió dándole sólo cinco minutos para la respuesta. Finalmente, el virrey, aunque recalcitrante, aceptó la solicitud.

Esa misma noche se representó en el teatro una ópera sobre el tema de la tiranía, titulada «Roma salvada», a la que asistió gran parte de los revolucionarios. El jefe de policía trató de persuadir al actor principal, Morante, de que se llamara enfermo, para reemplazar la obra planeada con «Odio y arrepentimiento» del poeta y dramaturgo alemán August von Kotzebue. Morante ignoró la petición y recitó la ópera prevista; en el cuarto acto el actor, disfrazado de Cicerón, recitaba un monólogo patriótico, centrado en las amenazas de los galos en Roma y en la necesidad de un liderazgo fuerte para repeler los peligros. La escena incendió la mente de los revolucionarios, quienes prorrumpieron en estruendosos aplausos; Juan José Paso se puso de pie y elogió la libertad de Buenos Aires, desatando una pequeña pelea.

Luego de la actuación, los revolucionarios regresaron a la casa de Peña para conocer los resultados del encuentro con Cisneros; dudando de que el virrey mantuviera su palabra, organizaron una manifestación para el día siguiente para asegurarse de que el cabildo abierto, previsto para el 22 de mayo, se convocara según lo acordado.

Lunes 21 de mayo

Invitación al cabildo abierto del 22 de mayo.
A las 3 de la tarde el Cabildo inició su labor rutinaria, pero fue interrumpido por la llegada de 600 hombres armados, denominados «Legión del Infierno», quienes ocuparon la Plaza de la Victoria y clamaron por la convocatoria a cabildo abierto y la renuncia de Cisneros. Llevaban un retrato de Fernando VII y, en el ojal de la chaqueta, una cinta blanca que simbolizaba la unidad entre criollos y españoles. Los manifestantes estaban encabezados por Domingo French, correo postal de la ciudad y Antonio Beruti, empleado de Hacienda. La gente de la plaza mostró que no creían en la convocatoria del cabildo abierto para el día siguiente. Leiva salió del cabildo y Belgrano, en representación de la multitud, pidió un compromiso definitivo; Leiva respondió que todo saldría según lo acordado, pero que el Cabildo necesitaba tiempo para preparar las invitaciones. Luego solicitó a Belgrano que se sumara a la labor del cabildo, para que los manifestantes consideraran su intervención como garantía de sus demandas. Belgrano, sin embargo, protestó de inmediato sobre la conveniencia de confeccionar la lista de invitados, que incluía a los ciudadanos más ricos de la ciudad; a pesar de los intentos de Cabildo de ganarse el apoyo de Belgrano, Belgrano abandonó rápidamente el edificio.

El abandono de Belgrano, quien no explicó a la multitud el motivo de su destitución, calentó los ánimos de los manifestantes, que temían una traición. La multitud comenzó a exigir la renuncia de Cisneros; la gente finalmente se dispersó solo después de la intervención de Saavedra, quien les aseguró que los militares continuarían apoyando las demandas de los manifestantes.

Las invitaciones se distribuyeron a 450 notables y funcionarios de la ciudad. La lista de invitaciones fue compilada por Cabildo, quien trató de asegurar resultados seleccionando a las personas que supuso que apoyarían al virrey. Los revolucionarios contrarrestaron este movimiento creando su propia lista. Agustín Donado, encargado de imprimir las invitaciones, imprimió 600 en lugar de las 450 solicitadas, repartiendo las que sobraron a los criollos; Durante la noche Castelli, Rodríguez, French y Beruti visitaron todos los cuarteles y arengaron a la tropa para prepararla para el día siguiente.

Martes 22 de mayo

El cabildo abierto pintado por Juan Manuel Blanes.
Según registros oficiales, solo 251 de los 450 invitados asistieron al cabildo abierto. French y Beruti, al mando de 600 hombres armados con cuchillos, cohetes y fusiles, controlaron las entradas a la plaza, con el objetivo de asegurar una mayoría para los criollos. Las principales personalidades civiles y religiosas, los comandantes de las milicias y muchos residentes adinerados estaban presentes; la única ausencia reseñable fue la de Martín de Álzaga, aún bajo arresto domiciliario.

La asamblea extendió la sesión desde la mañana hasta la medianoche, incluyendo en este tiempo la lectura del pregón, el debate y la votación. No hubo votación secreta: los votos individuales se recolectaron uno a la vez y se registraron de inmediato. El principal tema de debate se refería a la legitimidad del gobierno y la autoridad del virrey. El principio de «retorno de la soberanía al pueblo» fue introducido por el racionalismo filosófico, según el cual, con la ausencia del monarca, el poder debe volver a la población, que debe instaurar una nueva forma de gobierno. Su validez legal dividió a la asamblea en dos facciones; uno rechazó el principio y se puso del lado del mantenimiento del statu quo, confirmando la legitimidad del virrey, mientras que el otro se puso del lado del cambio y expresó la intención de formar una nueva junta, como había sucedido entre otras cosas en España, que reemplazó al virrey. Los promotores del cambio rechazaron la solicitud de un reconocimiento en el nuevo Consejo de Regencia en España, argumentando que las colonias americanas no habían sido consultadas antes de su formación. El debate también tocó el tema de las rivalidades entre criollos y españoles, ya que quienes proponían mantener al virrey argumentaron que la voluntad de los españoles debe prevalecer sobre la de los criollos.

Uno de los portavoces de la primera facción fue el obispo de Buenos Aires Benito Lué y Riega, líder de la iglesia local. Lué y Riega argumentó:

“No sólo no hay motivo para sustituir al virrey, sino que aun cuando no quede parte de España que no sea sojuzgada, los españoles que están en América deben tomar el mando de las colonias. Estos últimos sólo podrán pasar a manos de los hijos de la patria cuando no quede en ellos un solo español. Aunque sólo quedara un miembro del Consejo Central de Sevilla y llegara a nuestras playas, deberíamos recibirlo como Soberano. »

Juan José Castelli fue el principal vocero de la facción revolucionaria. Su discurso se basó en dos ideas fundamentales: la falta de legitimidad del gobierno existente y el principio de «devolución de la soberanía al Pueblo». Castelli habló después de Lué y Riega, argumentando que los pueblos de las colonias americanas tenían el deber de asumir el control de su propio gobierno hasta el regreso al trono de Fernando VII.

«Si el derecho de conquista pertenece originalmente al país conquistador, sería justo que España comenzara a ponerse de acuerdo con el reverendo obispo abandonando la resistencia que está haciendo a los franceses y sometiéndose, por los mismos principios por los que se espera que los americanos someterse al pueblo de Pontevedra. La razón y las reglas deben ser las mismas para todos. Aquí no hay conquistadores ni conquistadores, aquí solo hay españoles. Los españoles de España han perdido su tierra. Los españoles de América tratan de salvar a los suyos. Los de España se ponen de acuerdo como pueden y no se preocupan, los americanos saben lo que quieren y hacia dónde van. Por eso propongo que votemos: que se sustituya otra autoridad a la del virrey, que dependerá de la metrópoli si se salva de los franceses-

Pascual Ruiz Huidobro argumentó que, al haber caído la autoridad que había designado a Cisneros, este último ya no debía tener ningún papel en el gobierno; argumentó además que el Cabildo debería haber asumido todos los poderes como un organismo de representación popular. su propuesta fue apoyada por Melchor Fernández, Juan León Ferragut, Joaquín Grigera y otros.

La postura de Cornelio Saavedra fue la que terminó imponiéndose.
El juez Manuel Genaro Villota, representante de los españoles más conservadores, argumentó que la ciudad de Buenos Aires no tenía derecho a tomar decisiones unilaterales sobre la legitimidad del virrey o del Consejo de Regencia sin involucrar en el debate a las demás ciudades del virreinato; esta actitud podría haber roto la unidad del país y creado un tipo diferente de soberanía para cada ciudad. Juan José Paso coincidió con él en el primer punto, pero añadió que la situación del conflicto en Europa y la posibilidad de que las fuerzas napoleónicas comenzaran a volcarse a la conquista de las colonias americanas requería una solución urgente. Luego introdujo el argumento de la «hermana mayor», según el cual Buenos Aires debía tomar la iniciativa de hacer los cambios que considerara necesarios y convenientes, con la condición expresa de que luego se invitaría a las demás ciudades a tomar sus decisiones a la brevedad posible.

El cura Juan Nepomuceno Solá propuso que la comandancia se encomendara al Cabildo en forma provisional, hasta la creación de un nuevo consejo de gobierno votado por los representantes de todas las poblaciones del virreinato.

Cornelio Saavedra propuso que el poder lo asumiera el Cabildo hasta la formación de una nueva junta de gobierno, la cual tomaría la forma y oportunidad que el propio Cabildo considerara conveniente. Al momento de la votación, las posiciones de Saavedra y Castelli se fusionaron en una sola moción.

Durante el transcurso de la asamblea, Manuel Belgrano permaneció de pie junto a una ventana; en caso de desarrollos problemáticos de la misma habría tenido que agitar un paño blanco, gesto que habría llamado a las personas dispuestas alrededor de la plaza a entrar al edificio. Como las cosas se desarrollaron de acuerdo con las previsiones de los revolucionarios, este plan de emergencia no se llevó a cabo.

Al final de los discursos se pasaba a votar el mantenimiento del virrey o su destitución. La votación duró hasta la medianoche y al final una amplia mayoría decidió la destitución de Cisneros: 155 votos contra 69. Dentro de la mayoría, la moción de Saavedra y Castelli, que obtuvo 87 votos, fue la más votada.

Miércoles 23 de mayo
En la madrugada del 23 de mayo, Cabildo emitió un documento informándole de la terminación del mandato del virrey; el poder sería transferido al Cabildo hasta la designación de una nueva junta de gobierno. En varios puntos de la ciudad se colocaron carteles informando de la inminente creación de un cabildo y la convocatoria de representantes de las provincias. Los avisos también invitaban a la población a abstenerse de realizar acciones contrarias al orden público.

jueves 24 de mayo
El Cabildo interpretó de manera original las decisiones tomadas por la asamblea dos días antes. Cuando formó la nueva junta de gobierno que debía esperar la llegada de los representantes de las otras ciudades, Leiva decidió designar como presidente al ex virrey Cisneros, poniéndolo al frente de las fuerzas armadas. En la junta se incluyeron otros cuatro miembros: los criollos Saavedra y Castelli y los españoles Juan Nepomuceno Solá y José Santos Inchaurregui.

Leiva redactó un reglamento constitucional para delimitar el campo de acción de la junta. En estas reglas se establecía que la junta no ejercía el poder judicial, reservado a la Real Audiencia de Buenos Aires, que el presidente no podía actuar sin el apoyo de los demás miembros, que el Cabildo podía deponer a los miembros que faltaran a su deber. y tuvo que aprobar la proposición de nuevos impuestos, que se decrete una amnistía general respecto de las opiniones expresadas en el cabildo abierto y que la junta exhorte a las demás ciudades a enviar diputados. Los comandantes de las fuerzas armadas, incluidos Saavedra y Pedro Andrés García, dieron su apoyo. La junta comenzó a trabajar esa misma tarde.

Estos hechos desplazaron a los revolucionarios, quienes se encontraron indecisos sobre sus futuros movimientos y temían un duro castigo, como había sucedido con los revolucionarios de Chuquisaca y La Paz. Moreno rompió relaciones con otros y se encerró en silencio en su casa, mientras se realizaba una nueva reunión en la casa de Rodríguez Peña. La Plaza de la Victoria fue invadida rápidamente por una multitud de manifestantes, encabezados por French y Beruti. La permanencia en el poder de Cisneros, aunque con otra carga, fue vista como un insulto a la voluntad expresada por el cabildo abierto. El coronel Martín Rodríguez advirtió que, si el ejército se viera obligado a apoyar a un gobierno encabezado por el ex virrey, tarde o temprano tendría que fusilar a la multitud y ésta se amotinaría rápidamente; agregó que “todos, sin excepción, exigieron la destitución de Cisneros.

Esa misma noche Castelli y Saavedra presentaron a Cisneros sus renuncias a la junta. También revelaron que la población ya estaba lista para una revolución violenta y sacaría por la fuerza al exvirrey si no dejaba el poder. También advirtieron que no tenían el poder para detener la violencia: Castelli no podría detener a sus amigos, mientras que Saavedra no podría evitar el motín de los Patricio. Cisneros expresó su intención de esperar hasta el día siguiente para decidir, pero los dos criollos respondieron que no había tiempo para más dilaciones; al final el ex virrey firmó una carta de renuncia dirigida al Cabildo.

Viernes 25 de mayo

La “Pirámide de Mayo”, ubicada en la Plaza de Mayo, la antigua Plaza de la Victoria, recuerda los hechos de la Revolución de Mayo.
En la mañana del 25 de mayo, a pesar de las malas condiciones climáticas, una gran multitud comenzó a congregarse frente al cabildo, encabezada por los milicianos populares de French y Beruti. Pidieron el reemplazo de la junta electa el día anterior, la renuncia definitiva de Cisneros y la elección de una nueva junta que no lo incluyera. El historiador Bartolomé Mitre afirmó que en la ocasión French y Beruti repartieron escarapelas azules y blancas a los presentes; historiadores posteriores cuestionan esta afirmación, pero creen que es posible que se hayan distribuido marcas de identificación a los revolucionarios.

El Cabildo se reunió a las nueve de la mañana y rechazó la renuncia de Cisneros, afirmando la total ilegalidad de las pretensiones de la multitud de influir en sus propias decisiones. También afirmó que la agitación popular fue reprimida por la fuerza; para ello convocó a los principales mandos militares, pero éstos se negaron a obedecer. Muchos de ellos, incluido Saavedra, no se presentaron; quienes lo hicieron afirmaron que no podían apoyar al gobierno y que si trataban de ordenar la represión, sus tropas se rebelarían.

La multitud aumentó y rodeó al cabildo. Leiva y Lezica solicitaron que expresara algunos voceros capaces de llevar las demandas de los manifestantes; entre ellos también aparecieron French y Beruti. Cabildo argumentó que la ciudad de Buenos Aires no podía reclamar el derecho de romper el sistema político del virreinato sin discutirlo con las provincias; French respondió que ya se había decidido la convocatoria de un congreso. El Cabildo se negó a agacharse hasta que se oyeron los ruidos de la multitud provenientes del interior mismo del edificio; Martín Rodríguez afirmó que la única forma de calmar a la multitud era aceptar la renuncia de Cisneros. Leiva aceptó y convenció a los demás integrantes, logrando así que la multitud retrocediera hacia la plaza

La multitud volvió poco después a rodear nuevamente al cabildo, exigiendo que la nueva junta fuera elegida por los manifestantes y no por el Cabildo, quien pidió a la multitud que entregara un documento con las peticiones de los manifestantes. El documento fue entregado después de un largo intervalo, acompañado de 411 firmas; el pliego proponía una nueva composición de la junta y una expedición de 500 hombres a las demás ciudades del virreinato para auxiliar a las provincias.

Mientras tanto, las condiciones climáticas habían mejorado y el sol comenzaba a asomarse entre las nubes, lo que sugería un buen augurio para la revolución; el “ sol de mayo ”, creado unos años después e incluido en la bandera nacional, hace referencia precisamente a esta situación.

El Cabildo aceptó el documento y salió al balcón del edificio para entregarlo directamente a la población para su ratificación, pero, debido a lo avanzado de la hora, el número de personas presentes en la plaza había disminuido significativamente. Leiva ridiculizó la pretensión de los voceros de hablar en nombre de la gente del pueblo; esto hizo que la multitud aún presente perdiera la paciencia. Beruti no aceptó ningún aplazamiento y declaró que estaba listo para llamar a la población a las armas; ante la perspectiva de un estallido de violencia, los pedidos populares fueron rápidamente leídos y ratificados por los presentes.

Así se formó la Prima Giunta (Primera Junta). Saavedra, designado para la presidencia, habló a la multitud y luego se dirigió al fuerte, en medio de salvas de artillería y repique de campanas. Mientras tanto, Cisneros informaba a Santiago de Liniers en Córdoba sobre lo ocurrido en Buenos Aires solicitándole un operativo militar contra la nueva junta.

De cómo nace un país

 

De cómo nace un país

De cómo nace un país

 

De cómo nace un país

 

De cómo nace un país

De cómo nace un país

 

De cómo nace un país

De cómo nace un país

 

De cómo nace un país

De cómo nace un país

 

De cómo nace un país

De cómo nace un país

De cómo nace un país

 

De cómo nace un país

De cómo nace un país

 

De cómo nace un país

De cómo nace un país

De cómo nace un país

De cómo nace un país

De cómo nace un país

De cómo nace un país

De cómo nace un país

 

De cómo nace un país

De cómo nace un país

URUGUAY

De cómo nace un país

De cómo nace un país

BRASIL
De cómo nace un país

De cómo nace un país

 

De cómo nace un país

 

De cómo nace un país

PARAGUAY
De cómo nace un país

De cómo nace un país

 

De cómo nace un país

 

CHILE
De cómo nace un país

De cómo nace un país

De cómo nace un país

De cómo nace un país

De cómo nace un país

 

De cómo nace un país

De cómo nace un país

De cómo nace un país

De cómo nace un país

De cómo nace un país

COLOMBIA
De cómo nace un país

De cómo nace un país

De cómo nace un país

 

De cómo nace un país

PERU
De cómo nace un país

De cómo nace un país

De cómo nace un país

 

De cómo nace un país

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *