Desde temprano estoy recibiendo muchos mimos y saludos, premios, bocaditos, huesitos de colores y otras golosinas. Gracias a todos los que nos quieren. Hoy es el Día del Animal en la Argentina. El 4 de octubre me saludan desde otros lugares del Mundo porque esa es otra fecha para nosotros y a nivel mundial.
Hoy vamos a tratar de ayudar a todos para conocer qué es lo que está pasando con la experimentación animal, que es un problema para nosotros y también para muchos humanos.
Les presento un informe de Clara y Rubí, de la redacción, (me dicen que diga que es súper completo y didáctico, uf! palabras difíciles). Mis amigos y yo creemos que esto lo tienen que tratar las personas que más saben. Ellos van a encontrar una solución para proteger a los animales con los que muchos laboratorios hacen cosas raras para ver si les sale algo bueno.
Y después, como siempre van de regalo las tapas de los diarios.
Un saludo a todas las mascotas del barrio de San Cristóbal, en la Ciudad de Buenos Aires. Con muchos y muchas me peleo casi siempre. Jiji.
Les muestro el sillón donde me instalo a pensar estas cosas y desde donde armo mis movidas importantes.
Por experimentación animal se entiende el uso científico para el estudio y la investigación de animales, por ejemplo en los campos farmacológico, fisiológico, fisiopatológico, biomédico y biológico.
La experimentación animal puede ser básica (por ejemplo, la investigación que se basa en la mera observación de una característica biológica de la especie animal estudiada) o aplicada, es decir, cuando se utiliza al animal como modelo para comprender mejor una determinada característica biológica de un animal. ‘ otras especies, en su mayoría humanos. Por lo tanto, la experimentación incluye la investigación pura, como la genética, la biología del desarrollo, los estudios de comportamiento, la investigación biomédica y las pruebas toxicológicas. Las pruebas con animales se llevan a cabo en universidades, escuelas de medicina, compañías farmacéuticas, granjas e incluso en los campos militares e industriales.
En todo el mundo, se estima que la cantidad de vertebrados (desde el pez cebra hasta los primates ) utilizados para experimentos es de entre 10 y más de 100 millones por año. Los invertebrados no están incluidos en este número; el número de ratas y ratones utilizados en los Estados Unidos en 2001 se estima en 80 millones. En 2008, en Europa, los vertebrados más utilizados fueron los ratones (59,30 %), luego las ratas (17,70 %), seguidos de los animales de sangre fría (9,6 %) y luego las aves (6,3 %).
El invertebrado Drosophila melanogaster es muy utilizado en la experimentación animal.
La abrumadora mayoría de la comunidad científica cree ahora que es necesario recurrir a la experimentación con animales. La Royal Society explica que prácticamente todos los éxitos médicos logrados en el siglo XX se deben al uso de animales y la Academia Nacional de Ciencias de EE. las computadoras más sofisticadas no pueden reproducir las interacciones que existen entre células, órganos, moléculas, etc., por lo que es necesario utilizar animales en muchos campos de investigación. En mayo de 2015, la revista Nature, con un editorial deKay Davies, señala cómo prohibir la experimentación con animales pone en peligro la ciencia misma.
Los términos experimentación con animales, investigación con animales e investigación in vivo tienen el mismo significado y se utilizan en el campo científico para indicar la amplia gama de experimentos realizados con la ayuda de modelos animales.
En cambio, el término vivisección se utiliza como sinónimo de experimentación con animales por parte de organizaciones que se oponen a dicha experimentación, sin embargo, la comunidad científica considera que este uso es instrumental e impropio. De hecho, la propia opinión pública reacciona de forma diferente y las respuestas cambian radicalmente según se pregunte si está en contra de la vivisección o si está en contra de la utilización de animales en el progreso de la medicina. Por ello, quienes investigan con modelos animales cuestionan esta equivalencia semántica. El Tribunal de Casaciónfalló (Sección Civil III – Sentencia 19 de julio de 2016 n. 4694) contra el uso de los dos términos como sinónimos cuando el objetivo es desacreditar a los investigadores.
Historia
Lo más antiguo que se tiene por registrado
Las primeras referencias a la experimentación con animales se pueden encontrar en algunos escritos del Corpus Hippocraticum (finales del siglo V – principios del IV a. C.; sin embargo, en estos textos no se explica ni justifica teóricamente la analogía morfológica entre humanos y animales.
Aristóteles es el primero en argumentar teóricamente la homogeneidad de las partes y funciones de los animales, incluido el hombre. En el tratado sobre las Partes de los animales, describe minuciosamente el interior y el exterior de todas las especies animales, basándose en disecciones de animales y en la observación externa del hombre (todavía no se practicaba la disección de cadáveres humanos). Para Aristóteles, los seres se organizan de formas específicas para realizar su forma, es decir su esencia y la forma de los seres vivos es el alma en sus distintas funciones, según sean plantas, animales o seres racionales. Es necesario examinar las partes de los animales desde el punto de vista de las funciones que cumplen en vista del fin establecido por su esencia o alma; este estudio será relevante para el hombre en cuanto a las funciones que comparte con otros animales (sensibilidad y movimiento), por lo tanto en cuanto a la parte «animal» de su alma, pero no tocará la facultad racional, que es exclusiva de los humanos.
La práctica de la disección y vivisección en animales no humanos se intensifica con la escuela de medicina de Alejandría (S III a. C.) cuyos exponentes más conocidos, Erófilo y Erasistrato, también realizan disecciones de cadáveres humanos por primera vez en la historia de la medicina y, según a testimonios antiguos, vivisecciones de condenados a muerte.
Galeno, en el siglo II, a su vez realizó disecciones y vivisecciones en numerosas especies animales (monos, cerdos, bueyes, elefantes, ratones e incluso animales de sangre fría). En los Procedimientos Anatómicos, por ejemplo, se describen los procedimientos de apertura de animales vivos para el estudio del sistema circulatorio y de los músculos respiratorios y fonatorios:
«… El animal debe ser joven, para que se pueda operar con el cincel sin cortapelos. Póngalo en decúbito supino sobre la mesa, de las que veis en gran número preparadas por mí, más pequeñas o más grandes, para encontrar siempre una acorde con el animal que se va a poner sobre ella … Dar instrucciones a uno de los asistentes, después de haber colocado al animal boca arriba sobre la mesa, lo envolvió con cuatro ataduras, una para cada miembro y pasó por debajo del extremo de las ataduras y las ató allí juntas. Si el animal tiene demasiado pelo en el esternón, quíteselo también. Tal es la preparación del animal a diseccionar…. Hay tres operaciones quirúrgicas que se realizan en animales vivos, cada una tiene algo en común y cada una tiene alguna peculiaridad. Un corte hecho en las curvas de las costillas es suficiente para observar las arterias del pulmón o también, además de esto, otro corte en la otra parte del tórax, de cuya utilidad hablaré en breve. Un tercer procedimiento es aquel en el que se expone el corazón pero no hay perforación del tórax”.
También en Galeno, la investigación anatómica se inscribe en un proyecto filosófico: el objetivo del tratado La utilidad de las partes es mostrar cómo la estructura corporal de cada animal se corresponde con su alma (retomando la idea aristotélica), asumiendo así una mirada completamente finalista en el cuerpo. La descripción del hombre debe reflejar su carácter de único animal racional y divino. Dado que Galen reconstruye la anatomía humana únicamente a través de autopsias de animales y haciendo comparaciones analógicas, su proyecto sigue siendo filosóficamente frágil y científicamente inexacto.
Renacimiento
A partir del siglo XIV, la reanudación de las disecciones sobre cuerpos humanos muestra numerosos errores en la anatomía galénica: manteniendo un respeto formal por Galeno, anatomistas como Mondino dei Liuzzi y Jacopo Berengario da Carpi notaron cada vez más discrepancias entre sus textos y los observados. datos empíricamente. Por ejemplo, Berengario declara que nunca identificó la «red mirabile» en el hombre, un entrelazamiento de vasos sanguíneos en la base del cerebro en algunos animales que Galeno había extendido erróneamente al hombre.
En el siglo XVI, Andrea Vesalius, el padre de la anatomía moderna, cuestionó abiertamente la auctoritas de Galeno. Al preparar una nueva edición latina de los tratados de Galeno, entiende que nunca había observado el cuerpo humano, sino que solo generalizó al hombre observaciones extraídas de disecciones de animales. Basándose en autopsias humanas, Vesalio refuta varios de los errores de Galeno, como el hígado de cinco lóbulos y la rete mirabile.
A partir del Renacimiento, la medicina hizo un uso cada vez más amplio de la experimentación animal in vivo para el estudio de las funciones fisiológicas, campo en el que las autopsias humanas no eran suficientes. Vesalius observó el funcionamiento de los nervios de los cerdos vivos. Numerosos estudiosos de diversas especies animales realizaron durante mucho tiempo investigaciones sobre la circulación sanguínea: Realdo Colombo practicó vivisecciones en perros para estudiar la circulación pulmonar, mientras que William Harvey finalmente llegó a una comprensión exhaustiva del mecanismo circulatorio a través de disecciones y vivisecciones de animales de diferentes especies:
«… La masa de observaciones que había recogido en el interior de varios seres vivos, las conclusiones que había sacado de ellas me convencieron de que había llegado al final, que había salido de este laberinto, que habíamos entendido juntos, como lo deseaba, el movimiento y la función del corazón y las arterias. … En primer lugar: en todos los animales, cuando en vida se les abre el tórax y se corta la envoltura que envuelve directamente al corazón, se nota que en él se alternan movimientos y paradas, fases en las que el corazón se mueve y otras fases en las que permanece inmóvil. Estos hechos son bastante evidentes en los corazones de animales de sangre fría como sapos, serpientes, ranas, caracoles, camarones, crustáceos, conchas, tirabuzones y todos los peces pequeños. Pero también son más evidentes en los corazones de los animales de sangre caliente – perro,
( William Harvey, Tratado anatómico sobre el movimiento del corazón y la sangre en los animales. )
Otro importante campo de aplicación de la experimentación animal en la época moderna fue la embriología. Numerosos estudios de embriología comparativa fueron realizados para observar el desarrollo del feto, en particular por Girolamo Fabrici d’Acquapendente, autor de los tratados De forma fœtu y Deformatione ovi et pulli, este último dedicado a la formación del sistema cardiovascular y el hígado. y nuevamente por Harvey, quien en el De generatione animalium apoyó la teoría aristotélica de la epigénesis(evolución del feto por la posterior formación de las partes) informando de investigaciones realizadas con gallinas, perros, conejos y con ciervos y corzos en el coto de caza del rey Carlos I.
La edad contemporánea
Uno de los perros de Pavlov.
Los animales han jugado un papel importante en numerosos y conocidos experimentos. En la década de 1880, Louis Pasteur demostró la teoría de los gérmenes en medicina al administrar ántrax a algunas ovejas y unos diez años después, Ivan Pavlov usó perros para describir su teoría del reflejo condicionado. La insulina se aisló por primera vez en perros en 1922, revolucionando el tratamiento de la diabetes. En noviembre de 1957 la perra Laika se convirtió en el primer ser vivo en viajar al espacio. En los años setenta, los tratamientos antibióticos multifármacos para la cura dela lepra se desarrollaron gracias a pruebas en armadillos. En 1996 la oveja Dolly fue el primer ser vivo clonado a partir de una célula adulta.
Desde 1900, casi todos los ganadores del Premio Nobel de medicina han realizado sus investigaciones con el uso de modelos animales, a menudo esenciales para el descubrimiento. Entre estos (por nombrar algunos) los italianos Camillo Golgi y Rita Levi Montalcini por los descubrimientos de la estructura y desarrollo del sistema nervioso. Otros han revolucionado el conocimiento del sistema inmunológico y las infecciones, han permitido el desarrollo de técnicas de trasplante de órganos y tejidos, el descubrimiento y estudio de la penicilina, el tratamiento de la fiebre amarilla,tifus, poliomielitis. En 2007, el genetista estadounidense Mario Capecchi, junto con sus colegas Martin Evans y Oliver Smithies, recibieron el premio Nobel de medicina por sus estudios sobre las células madre embrionarias. La investigación de los tres científicos condujo a la definición de la técnica de selección de genes. La técnica se desarrolló a través de experimentos con el ratón knockout, un ratón modificado genéticamente en el que algunos genes se vuelven inoperativos, aislándose ( noqueados ) del organismo al que pertenecen.
Cuidado y uso de animales
Regla de las 3R
En 1959, WMS Russell y RL Burch propusieron la llamada regla de las 3R para reducir el impacto de las pruebas con animales. Los conceptos fundamentales son tres:
Reemplazo, reemplazo con métodos alternativos.
Reducción, reducción del número de animales.
Refinamiento, mejora de las condiciones de los animales.
Esta norma ha sido insertada por la Unión Europea en la Directiva 2010/63/UE sobre la protección de los animales utilizados con fines científicos.
Legislación
En Estados Unidos, la materia está regulada por la Ley de Bienestar Animal de 1966 y la Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio publicada por la Academia Nacional de Ciencias; sobre la base de este reglamento, se permite la experimentación si puede considerarse justificada desde un punto de vista científico. En general, los investigadores deben consultar con las instituciones veterinarias y el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (IACUC).
En 2010 la Unión Europea emitió la Directiva 2010/63/UE sobre la protección de los animales utilizados con fines científicos. En él, entre otras cosas, se prevé:
- La prohibición del uso de primates sin perjuicio de la posibilidad de excepción
- El proyecto de ensayo debe ser autorizado por las autoridades competentes que deben acreditar la necesidad, concediendo la autorización sólo si no existen métodos alternativos que puedan utilizarse
- El proyecto debe hacerse publico
- Las instalaciones que utilizan animales estarán sujetas a inspecciones anuales
- No se pueden utilizar animales callejeros y capturados en la naturaleza
En Europa, una ley fue sancionada el 6 de agosto de 2013, que introdujo un régimen de autocontrol articulado dando límites precisos dentro de los cuales se puede realizar la experimentación, fuera de estos límites se comete una infracción de carácter administrativo y en los casos más graves, de carácter penal.
La objeción de conciencia a la experimentación con animales está regulada por la Ley 12 de octubre de 1993, n. 413, en la materia de “Normas sobre objeción de conciencia a la experimentación con animales”.
En toda Europa, desde 2009, también se prohíbe la experimentación con animales para productos cosméticos y desde 2013 se introdujo la prohibición de la venta en Europa de productos que contengan ingredientes especialmente desarrollados para el campo de la cosmética que hayan sido probados en animales, en cualquier lugar del mundo.
Los tipos de investigación y experimentación que se realizan en todo el mundo son la Investigación básica, la Investigación aplicada, los Xenoinjertos, las pruebas toxicológicas, las pruebas cosméticas, las pruebas farmacológicas, el uso con fines educativos y el uso militar.
La discusión sobre la experimentación con animales
Muchos movimientos por los derechos de los animales sitúan la abolición de las pruebas con animales entre sus objetivos principales. En algunos casos, los «antiviviseccionistas», como se autodenominan algunos movimientos, argumentan que la experimentación con animales es científicamente ineficaz y potencialmente reemplazable con otros métodos; en otros casos (por ejemplo en el de los defensores de los derechos de los animales ), la experimentación con animales es condenada a nivel ético, independientemente de su utilidad efectiva para el progreso médico y científico. A nivel ético, algunos activistas por los derechos de los animales hacen distinciones, admitiendo la experimentación con animales dentro de ciertos límites, por ejemplo atacando sobre todo la experimentación sin fines científicos suficientemente claros e importantes, o la experimentación que implique prácticas particularmente crueles con sujetos de laboratorio, o la experimentación con determinadas especies consideradas con capacidades intelectuales o de autoconciencia particulares ( por ejemplo simios ).
Organizaciones de bienestar animal como PETA, BUAV y en Italia LAV y Leal, cuestionan la legitimidad de la experimentación con animales, afirmando que es cruel, de poca relevancia científica, no regulada adecuadamente, no acorde con los tiempos y que los animales tienen un derecho intrínseco. no para ser utilizados como conejillos de indias.
En cuanto a la utilidad de la experimentación con animales, la posición de la comunidad científica es reconocer su papel fundamental. Científicos e investigadores señalan que las reacciones fisiológicas ante un estímulo son muy complejas de predecir; por ejemplo, la complejidad de la integración celular presente en el sistema nervioso central no puede deducirse de la función de los componentes individuales, lo mismo se aplica también al sistema inmunológico, al sistema circulatorio y en general a todos los sistemas fisiológicos fundamentales. Modelos in vitroLas alternativas son válidas para sistemas relativamente simples y aislados, típicamente compuestos por poblaciones de células homogéneas. Las simulaciones computarizadas requieren un conocimiento muy sólido de la función biológica y fisiopatológica del organismo; en ausencia de tal información, cada simulación debe ser evaluada en relación con los aspectos que no incluye y que quedan sin considerar.
Según la comunidad científica, es a partir de la complementariedad de la experimentación in vivo, in vitro e in silico que es posible desarrollar nuestro conocimiento para favorecer el desarrollo de estrategias terapéuticas efectivas, que utilicen el menor número posible de pruebas con animales.
URUGUAY
BRASIL
PARAGUAY
CHILE
COLOMBIA
PERU