• Diario 5 -Buenos Aires, viernes 13 de diciembre de 2024

Covid: Dos difíciles años

“Hemos valorado que el Covid-19 se puede caracterizar como una situación de pandemia”. Hace dos años el director de la Organización Mundial de la Salud pronunció por primera vez una palabra que quedaría para siempre en nuestro vocabulario: pandemia. Con esa declaración comenzó oficialmente el acontecimiento que, sin temor a exagerar, ha trastornado nuestras vidas y las de todo el planeta.

A fines de 2019, en Wuhan, una importante ciudad china en la provincia de Hubei, el mercado de pescado fue cerrado debido a un brote causado por un agente viral no identificado. Los síntomas asociados a la infección serían los mismos que los de la neumonía y por ello se ordena el aislamiento de cientos de personas. Cuando la noticia se hace pública, la OMS ya es consciente de ello, aunque en las próximas semanas y meses tendrá que lidiar con la resistencia de las autoridades chinas, que no están dispuestas a compartir ni siquiera información muy importante sobre lo que se ha hecho para evitar el peor..

En esas primeras semanas de enero no pasa un día sin novedades sobre lo que se identifica como un nuevo coronavirus, cepa que incluye Sars y Mers, siglas ya conocidas en 2002 y 2012 respectivamente .El 22 de enero, las autoridades de Wuhan ordenan cuarentena para todos. 11 millones de habitantes con una prestación que próximamente se extenderá a toda la provincia. Sin embargo, cuando el presidente chino, Xi Jin Ping, toma la palabra públicamente, la alarma ya no se refiere solo a China, sino también a Estados Unidos y Europa, donde el número de víctimas aumenta día a día.

WUHAN, CHINA – 22 DE FEBRERO DE 2022: Un residente se hace la prueba de Covid-19 para poder pasar la puerta de un bloque residencial en Wuhan, en la provincia de Hubei, en el centro de China, el martes 22 de febrero de 2022. Se informaron catorce nuevos casos de Covid-19 esta semana en la ciudad, lo que llevó a la autoridad a intensificar las medidas de precaución. (El crédito de la foto debe decir SHEPHERD ZHOU / Future Publishing a través de Getty Images)

EL COVID LLEGA A ITALIA
Los dos primeros casos en toda regla de Covid son la ya famosa pareja de turistas chinos ingresados en el hospital Spallanzani de Roma, una excelencia nacional en el tratamiento de enfermedades infecciosas. A medida que las siglas Sars Cov2 ganen cada vez más espacio en los medios, conoceremos los nombres de los institutos más involucrados de diversas maneras en la lucha contra el virus: además de Spallanzani, el Sacco de Milán, el hospital de Bérgamo y los pequeños hospitales de Codogno y Alzano Lombardo.

LA LARGA NOCHE: TODO EL MUNDO ENCERRADO
El confinamiento generalizado viene precedido de un revoltijo de medidas locales destinadas a minimizar las concentraciones en lugares públicos -estamos en los días de carnaval-, pero cuando el primer ministro Giuseppe Conte anuncia el cierre patronal, el 11 de marzo, llega la noticia. como una ducha fría. En ese momento, Italia es el país europeo más afectado. Los que hasta entonces hacían gala de optimismo al grito de #bergamoisrunning o #milanononsiferma se ven obligados a desagraviarse públicamente. En los días previos, muchos italianos asaltaron los supermercados, señal de que la incertidumbre sobre lo que sucederá ha comenzado a producir histeria colectiva.

Son los mismos días en que la OMS, habiendo abandonado todas las reservas, declara que se está gestando una pandemia. A partir de marzo, el sistema de salud italiano sufrirá una presión sin precedentes: muchos trabajadores de la salud perderán la vida por haber contraído Covid en la sala y la medicina local, casi completamente desmantelada debido a los recortes de salud, se encontrará en gran medida desprevenida para enfrentar la emergencia pandémica. El sistema sanitario de Lombardía, durante mucho tiempo la región más afectada de Italia, estará al borde del colapso por falta de camas, cuidados intensivos y personal especializado. Los hospitales de toda Italia estarán desesperados por dispositivos de protección, pero también por equipos como cascos para oxígeno y respiradores pulmonares.

Los testigos piden obviar sus nombres:
Una médica recuerda el momento: «Hasta finales de febrero iba a visitar a los pacientes a cara descubierta, sin barbijo. Incluso nos faltaba alcohol y desinfectantes -dice-. En esos días llamé a una amiga que tiene una empresa constructora y le dije que no sabía cómo protegerme, entonces me trajo un overol de pintor y máscaras que sirven para pintar. Durante todo el primer período, fui a las casas de los pacientes de esta manera. Y me considero muy afortunada».
En comparación con antes de la pandemia, ahora tiene muchos más pacientes a los que seguir y debe recuperar el tiempo perdido. De hecho, en los últimos dos años el Covid ha mantenido a raya a la salud pública y «se ha eliminado la prevención»: «Tengo pacientes reumatológicos que hicieron su última visita en 2018», explica.

Daniela, una enfermera que trabaja en uno de los principales hospitales de su ciudad, antes de la pandemia trabajaba en la terapéutica oncológica, pero con la emergencia fue catapultada a las salas de Covid. “Al principio, mis compañeros y yo nos protegíamos con bolsas de basura negras, perforadas a la altura de la cabeza -cuenta- y teníamos que reutilizar una mascarilla ffp3 durante días”.

La imagen que más que otras quedará grabada en la memoria colectiva son los ataúdes italianos de Bérgamo y las bolsas alineadas afuera de un hospital en Guayaquil, Ecuador.

En Europa, durante mayo de 2020 comienza la «fase dos»: se relajan las restricciones, se reabren los comercios, poco a poco vuelve a verse y saludarse con el torpe codo con codo. Incluso los rituales y gestos más habituales se han adaptado a las circunstancias. Surge la importancia del seguimiento y se pone en marcha todo tipo de apps avisan con una notificación cuando una persona con la que hemos estado en contacto da positivo. Fracasaron. Las expectativas no fueron seguidas con el mismo entusiasmo de la población y a fines de 2021 solo un europeo de cada tres las descargó y el número de informes terminó siendo insignificante en comparación con el número de infecciones.
Argentina vivió una efímera etapa de romance con las autoridades que se erigieron como comandantes de la pandemia. Los encuentros televisados en tre Fernández, Rodríguez Larreta y Kiciloff eran vistos, seguidos y comentados en función de hacer lo que haga falta para que en el país el Covid-19 haga el menos estrago posible.
Pero todo fue decayendo.
Volviendo a Europa, con el verano el virus circula menos y se pensó que lo peor ya había pasado. Era cierto. Sin embargo los científicos advirtieron acerca de un resurgimiento seguro en otoño: a partir de este se habló de la primera, segunda, tercera ola y así sucesivamente.
Aparecieron también de variantes: en un principio se identifican con la nacionalidad, luego se les llama por su nombre con las letras del alfabeto griego.

LLEGAN LAS VACUNAS CONTRA EL COVID
Mientras tanto, varias compañías farmacéuticas están trabajando para desarrollar una vacuna contra el Covid. En noviembre, el anuncio de Pfizer, que con la alemana BionTech está trabajando en un suero en Mrna, marca un importante punto de inflexión: la vacuna, aseguran los responsables de la farmacéutica, «tiene una eficacia del 90%» contra infecciones graves y en estas casos impiden la hospitalización. Sus colegas Astrazeneca y Moderna pronto harán anuncios similares. En Italia también se pone manos a la obra ReiThera, que desarrollará una vacuna con una eficacia del 99% en los dos primeros ensayos, pero que nunca verá la luz por un freno a la financiación.
En diciembre, el suero de Pfizer-BionTech es el primero en ser aprobado por la EMA, la agencia europea del medicamento: comienza la campaña de vacunación y termina un año terrible.
Nos ubicamos una vez más en la Argentina. La esperanza de la aparición de las vacunas disparó uno de los actos de corrupción e inmoralidad más grandes de la historia Argentina: funcionarios y amigos del poder se aplicaron en secreto y apuradamente la vacuna contra el Covid-19.
Después, cuando ya se sabía que no habría mayores inconvenientes con la llegada, distribución y aplicación de las vacunas de los distintos orígenes que generaron alguna que otra discusión, se establecieron los programas para que nos vacunen a todos.
Desde aquel criminal cierre de los ferrocarriles por simples reclamos salariales, que no había en el país un hecho tan traicionero.
A finales de enero de 2021 las vacunas autorizadas en la UE son tres y las administraciones empiezan a vivir. Al mismo tiempo, el Consejo de la Unión Europea con un reglamento destina 672.500 millones de euros destinados a ayudar a los estados miembros a hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. Es un esfuerzo sin precedentes.
En abril en Europa se empieza a hablar del Pase Verde, un documento que debería permitir la libre circulación de personas vacunadas, curadas de la Covid o en posesión de un test con resultado negativo.
La campaña de vacunación es masiva en todsos los países: comienza con el personal médico y continúa con las personas mayores, inmunocomprometidas o frágiles y finalmente va retrocediendo por grupos de edad.
EL ROL DE LOS MEDIOS
La comunicación juega un papel fundamental y ya durante la primera ola la solidaridad social (residual), así como el cumplimiento de las normas anti-Covid, fueron puestos a prueba por la llamada infodemia, o la «circulación de una cantidad excesiva de información», a veces no escudriñadas con exactitud, que dificultan orientarse sobre un tema específico “por la dificultad de identificar fuentes confiables”, según la definición de la Enciclopedia Treccani.
La información sobre vacunas también corre la misma suerte, sumando noticias reales a bulos reales. De esta forma aumenta la resistencia a la inmunización, adscrita a la denominada No vax.

LA INFODEMIA Y EL “MOVIMIENTO” NO VAX
«Las no vaxes siempre han existido: encontré hasta un manifiesto de 1902 «, asegura Piergiorgio Bertucci, especialista en enfermedades infecciosas ASLTO4 y profesor de enfermedades infecciosas. Y sigue: “La ciencia no debe tomarse como patrón oro, sino que es un proceso dinámico sometido a continuas pruebas en las que si no demuestro algo, esa cosa pierde su valor”. Esta debería ser la mayor tranquilidad, pero no es suficiente. «En un momento el comité de bioética desaconsejó inundar de información a los usuarios, porque se pensó de esa forma para proteger hasta a los más inexpertos. Ahora los no vax me escriben cartas pidiéndome explicaciones médicas detalladas», dice el infectólogo. El escepticismo aún se refiere a los refuerzos de vacunación, ahora en su cuarta dosis para personas inmunodeprimidas y frágiles. «Para la hepatitis B se administran 3 dosis de vacuna en 6 meses y en algunos casos los calendarios de vacunación son mucho más ajustados, sin que esto haya planteado problemas de anergia (falta de reacción inmune, ndr) -explica-. Estamos en el campo de las hipótesis, pero de hipótesis bastante improbables».
Para Bertucci, sin embargo, la comunidad científica también debería hacer un mea culpa. “Nuestras sociedades científicas nos han ordenado callar y dejar hablar solo a los exponentes más importantes”, recuerda. Sabemos, sin embargo, que voces muy diferentes también han ocupado el terreno en programas de entrevistas y salones de televisión, contribuyendo a pesar de sí mismos a la infodemia. Las redes sociales también contribuyeron a exacerbar la credulidad de las fake news y la extrema permeabilidad a tesis descaradamente “conspiranoicas” o híbridas.
En febrero de 2022, los vacunados contra el Covid, superan en Europa 80% de la población. Más del 60% recibió tres dosis. En Italia, el rechazo a la vacuna no se ha debilitado por completo, pero con una disposición de principios de enero, el gobierno introdujo la primera obligación de vacunación por grupo de edad: a partir del 7 de enero, de hecho, todos los mayores de 50 años tienen la obligación de vacunarse, de lo contrario corren el riesgo de una sanción económica.

RC Una profesional médica “Todavía hoy estamos tratando con gente irascible, gente que se presenta en el centro con el abogado. Es mejor tener los nervios firmes . Creo que en el movimiento No vax, si así puede llamarse, han confluido miedos y dolencias que ya se albergaban. Sin embargo, hay personas muy diferentes: el ‘tipo humano’ más curioso es el que desafía la mentalidad común, que piensa que todos los demás son tímidos». Lo mismo ocurre con el hospital, donde, sin embargo, los médicos están presenciando las consecuencias más dramáticas del fenómeno. Una persona hace unos días rechazó una transfusión porque no quería ‘sangre vacunada ‘- dice Daniela – y el esposo de una mujer hospitalizada no dio permiso para entubarla. Les dejo imaginar cómo terminó, en medio de un sufrimiento atroz. En estos casos solo podemos quedarnos de brazos cruzados y mirar». Los últimos dos años para algunos profesionales de la salud han cambiado irreversiblemente la relación con la profesión. «Llevo viniendo tres noches consecutivas y me acaban de informar que esta tarde estaré de guardia —explica—. Solía trabajar en la sala de cáncer, pero ahora está cerrada y los pacientes están siendo desviados a otros hospitales. Para nosotros es como trabajar en una cadena de montaje en Fiat: una vez también pudimos intercambiar algunas palabras con los pacientes, ahora es solo una carrera contra el tiempo. Sin embargo, además de estar cansados, también estamos muy desilusionados y apáticos, porque en estas condiciones la asistencia que brindamos para enfermedades distintas al Covid es de muy baja calidad. Si tuviera que empezar todo de nuevo, no haría este trabajo «.
¿COVID CADA VEZ MÁS COMO LA GRIPE?
En los últimos meses, la rápida propagación de la variante Omicron primero hizo temer por la eficacia de las vacunas y luego llevó a la hipótesis de un punto de inflexión en la evolución de la pandemia: ¿nos dirigimos hacia una «coexistencia» con el virus? Los científicos se mantienen cautelosos e instan a no abandonar medidas fundamentales como las mascarillas y el distanciamiento en lugares públicos, sin embargo la tasa de inmunización y la (aunque lenta) disminución de nuevos positivos han convencido a los gobiernos de aflojar las restricciones para acelerar el ansiado “regreso a la normalidad”. En Italia, el fin del estado de emergencia está fijado para el 31 de marzo.
«Precisamente porque el SarsCov2 es un buen parásito, una vez alcanzada esta forma puede que ya no tenga que competir con nadie y por tanto se estabilice, es decir, se vuelva endémico como ocurre con la gripe -explica Bertucci-. Sin embargo, el Covid difícilmente desaparecerá de la faz de la Tierra: los únicos virus que históricamente hemos logrado erradicar por completo son los que se transmiten únicamente de hombre a hombre. En estos casos, una vez alcanzada la inmunidad de rebaño, el virus tiende a extinguirse porque ya no tiene reservorios. En todos los demás casos, va tras bambalinas».

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

URUGUAY

BRASIL
Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

PARAGUAY

Covid: Dos difíciles años

CHILE
Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

COLOMBIA
Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

PERU
Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

Covid: Dos difíciles años

BOLIVIA

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *