Cuál es el efecto de las reuniones del presidente argentino con los líderes de China y Rusia
El presidente Alberto Fernández, finalmente, dejó firmado el memorando de entendimiento con la Comisión de Desarrollo de China de cara a la adhesión del país a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI).
Eso se llevó a cabo en simultáneo con la presencoa del presidente argentino en la inauguración de los Juegos Olímpicos de invierno de presencia
Acordaron cooperar en áreas como el desarrollo verde y sostenible y la economía digital.
Según el canciller Santiago Cafiero, el acuerdo aumentaría las exportaciones argentinas a China y permitirá a sus empresas participar en proyectos de infraestructura por unos 24.000 millones de dólares en los sectores de la industria energética, el agua, el alcantarillado, el transporte y la vivienda.
Ya el mes pasado, empresas chinas acordaron financiar tres proyectos de modernización ferroviaria a gran escala en el área de Buenos Aires. Y el año pasado, en otro acuerdo, se previó una inversión de 4700 millones de dólares para electrificar las líneas ferroviarias en el oeste y el sur del país.
Xi, quien también se reunió con los líderes de Singapur, Polonia y Pakistán, dijo que el acuerdo permitiría a China compartir oportunidades de desarrollo con Argentina y ayudaría a mejorar sus industrias.
China es compradora de soja y carne argentina. También tiene un acuerdo de canje de divisas destinado a mejorar la falta de reservas de divisas de nuestro frustrado país.
Fernández, después, se reunió con el presidente ruso, Vladimir Putin y surgió la propuesta de que la Argentina pueda ser “una puerta para que Rusia ingrese a América Latina de una manera más decisiva” , con la intención de disminuir la dependencia del Fondo Monetario Internacional y los EE.UU.
Argentina ha estado en un estado continuo de crisis económica y política desde 2018, cuando el peso perdió el 20% de su valor en 45 días, luego de lo cual obtuvo un préstamo de $ 50 mil millones del FMI. En 2019, la inflación alcanzó el 54% y la economía se contrajo un 2,1%.
URUGUAY
BRASIL
PARAGUAY
CHILE
COLOMBIA
PERU
BOLIVIA