• Diario 5 -Buenos Aires, sábado 2 de noviembre de 2024

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Pordiario5

Ene 9, 2022

El enorme plan de rescate del fondo para el país no pudo soportar los riesgos previsibles que enfrentaba. Así encabeza el artículo más destacado de la sección finanzas internacionales de ayer, el periódico especializado The Economist,

La inflación en Argentina se había intensificado, lamentó el FMI. El costo de vida había aumentado en un 50% a lo largo del año. «La fuente más importante de inflación», explicó el fondo, «fue el gasto público deficitario, financiado con préstamos del banco central». El déficit, a su vez, reflejó demandas salariales excesivas y la incapacidad de las empresas de servicios públicos del país para subir los precios en consonancia con los costos. Corría el año 1958. Al final del mismo, Argentina recurrió al fondo para su primer “arreglo standby”, una línea de crédito acompañada de un plan para estabilizar la economía.

Sesenta años después, en junio de 2018, Argentina regresó para su arreglo número 21: un préstamo de $ 50 mil millones, luego aumentado a $ 57 mil millones, respaldado por las promesas del gobierno de reducir el déficit presupuestario y fortalecer el banco central con la esperanza de sofocar la inflación y estabilizar el peso. El préstamo fue el más grande en la historia del FMI. Ha dejado a Argentina tan comprometida con el fondo que el país necesitará un nuevo préstamo a más largo plazo para ayudarlo a pagar el actual. A pesar de su tamaño, el rescate no logró salvar a Argentina del incumplimiento y la desesperación. También ha dejado al fondo muy expuesto a un solo país cuando muchas otras economías emergentes pronto podrían necesitar su ayuda.

El baile del FMI con Argentina a lo largo de las décadas ha atraído muchas críticas. La institución ha sido descrita de diversas formas como demasiado indulgente y demasiado punitiva, demasiado amable y demasiado cruel. Los críticos conservadores creen que el fondo ha sido seducido por su pareja de baile, malgastando dinero público en una batalla inútil con las fuerzas del mercado. La izquierda, por otro lado, piensa que el fondo es neocolonial (es decir, demasiado mandón) y neoliberal (es decir, demasiado enamorado del libre mercado).

El último crítico del fondo es el propio fondo. Poco antes de Navidad, publicó una extensa evaluación de su acuerdo de 2018 con Argentina, dirigida por personal que no había estado involucrado con él. Concluye que el rescate no fue lo suficientemente «robusto» para soportar los riesgos previsibles que enfrentó. La economía argentina, señala el informe, adolece de algunas debilidades estructurales de larga data. Sus finanzas públicas son notoriamente frágiles (solo el 15% de la población activa paga el impuesto sobre la renta, según la ocde, y la energía está fuertemente subvencionada). Su sistema financiero es superficial, lo que tienta al gobierno a pedir prestado a extranjeros inconstantes. Su rango de exportaciones es estrecho. La inflación es obstinadamente alta y solo responde de manera irregular a una política monetaria más estricta. A los argentinos les gusta mantener sus depósitos en dólares. Y a menudo ponen precio a las cosas con referencia a él. Eso significa que la inflación aumenta rápidamente cuando el peso cae.

El gobierno de Mauricio Macri, que solicitó el préstamo del FMI, también enfrentó fuertes restricciones políticas. Su partido de centro derecha no tenía mayoría en la legislatura y tuvo que presentarse a la reelección en 2019, antes de que cualquier reforma económica dolorosa tuviera tiempo de dar sus frutos. Dadas estas dificultades, el fondo sabía que el préstamo era riesgoso. Sin embargo, no insistió en planes de contingencia adecuados por adelantado, señala la evaluación. Al principio, el fondo esperaba que un gran préstamo restauraría la confianza de los inversores extranjeros, estabilizaría el peso y permitiría al gobierno refinanciar su deuda en dólares en términos razonables. Las responsabilidades del gobierno resultarían entonces más fáciles de soportar y la confianza de sus acreedores sería autocumplida. Además, es posible que Argentina no necesite retirar por completo su línea de crédito del FMI, lo que dejaría al fondo menos expuesto al país de lo que sugería el monto total.

Esta apuesta fracasó pronto. El capital extranjero siguió retrocediendo, el peso siguió cayendo y la inflación siguió aumentando. La evaluación especula que el tamaño del préstamo del FMI puede incluso haber sido «contraproducente», erosionando la confianza en lugar de inspirarla, ya que los inversores extranjeros sabían que el fondo sería reembolsado antes que ellos.

En octubre de 2018, una vez que quedó claro que Argentina necesitaría todo el dinero que pudiera obtener, el FMI acordó ampliar el préstamo y desembolsarlo más rápidamente. El nuevo plan pedía un déficit aún menor y una política monetaria aún más estricta. A veces, el plan revisado parecía estar funcionando. Pero un salto en la inflación a principios de 2019 tomó a todos por sorpresa. Y cualquier esperanza de éxito restante se desvaneció cuando quedó claro que Macri perdería las elecciones de ese año. En sus últimos meses, su gobierno tuvo que imponer controles de capital para frenar la fuga de capitales. El gobierno de izquierda que lo sucedió no cumplió con la deuda externa del país.

¿En qué tipo de planes de contingencia debería haber insistido el fondo? La evaluación destaca una reestructuración “temprana” de la deuda (en la que el gobierno habría pedido a sus acreedores que aceptaran una demora o una disminución en los reembolsos) junto con controles de capital para evitar que el dinero salga del país. Eso habría aliviado la carga de la deuda de Argentina. Y podría haber dejado más dinero del FMI para más adelante, ayudando a reforzar las reservas de divisas del país y a reconstruir la confianza después de la reducción de la deuda.

Gol en contra

Pero si tal plan se hubiera hecho público, habría sacudido la confianza del mercado, precipitando el daño que estaba diseñado para limitar. Y también podría haber violado las «líneas rojas» del gobierno, que descartó tales medidas porque las consideraba un sello distintivo del pasado poco crediticio de Argentina. La evaluación admite que los planes de estabilización no funcionan si los gobiernos no sienten que los «poseen». Pero la «propiedad», dice, «no debe entenderse como la voluntad de ceder a la preferencia [de un gobierno] por opciones políticas subóptimas». En otras palabras, el FMI no debería permitir que los gobiernos cometan sus propios errores con el dinero del fondo.

La evaluación alude indirectamente a otro objetivo implícito del FMI en Argentina: rescatar su propia pésima reputación en el país. Si hubiera insistido en una reestructuración temprana de la deuda junto con controles de capital, podría haberse distanciado aún más de su reputación de fundamentalismo de libre mercado. Pero haber impuesto tal plan a Argentina, en contra de los deseos de su gobierno elegido democráticamente, habría afianzado su reputación de mandona. En el caso de Argentina, un enfoque menos neoliberal habría sido más neocolonial. ■

The Economist

 

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

URUGUAY

BRASIL
Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

PARAGUAY

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

CHILE
Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

COLOMBIA
Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

PERU
Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

Argentina y el FMI: Dónde estamos parados

BOLIVIA

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *