Este medio publicará en un post único y de fácil lectura, las pruebas realizadas y los diferentes resultados obtenidos en materia de medidas gubernamentales para morigerar la escalada inflacionaria.
El gobierno congela los precios, en un esfuerzo por enfriar la inflación y se acercan las elecciones. Los valores de los productos deberían permanecer fijos hasta el 7 de enero. Los costos siguen subiendo. Hay problemas intercalados, a nivel político interno e interinstitucional.
Diario 5 lo presentará mañana, 4 de noviembre, una serie de notas referidas al control de precios en diferentes países del mundo y en tiempos no demasiado lejanos, para que la comparación no se haga inconectable.
Panorama conocido
Los indicadores económicos del país no son alentadores: su tasa de inflación anual es de alrededor del 50% (solo media docena de países a nivel mundial, incluidos Venezuela, Sudán y Líbano, son peores) y el peso perdió más de 70 % de su valor frente al dólar entre septiembre de 2019 y septiembre de 2021.
En 2020, la relación deuda / PIB del país alcanzó un 103% estimado, el nivel más alto desde 2004, según el FMI . La tasa de desempleo es de alrededor del 10,6%. La Argentina, nuevamente aislada de los mercados internacionales de capital, recurre a financiar su déficit fiscal imprimiendo dinero y alimentando la crisis inflacionaria. El déficit del año pasado fue del -8,5% del PIB y se prevé que este año sea de alrededor del -4%.
Por ahora, habrá que resolver el problema por las nuestras. La pobreza es muy, muy grande y los candidatos a salvadores de la Patria, los que deberían involucrarse en el trabajo que le dé salida a la crisis, los que tendrán la responsabilidad de evitar la guerra civil que está gestando la actual partida de dirigentes institucionales en la Argentina, es decir, la generación que se jubilará a partir de 2055, no tiene demasiada conciencia del asunto.
URUGUAY
BRASIL
PARAGUAY
CHILE
COLOMBIA
PERU
BOLIVIA